Garabateando un chandé

En entrevista concedida a El Heraldo, el maestro Peñaloza confirma que, denominó esta canción que sería elegida en  1979 como el himno del carnaval de Barranquilla, como un garabato. “Para hacerle los arreglos me ayudó un trío de jazz de Panamá que se llamaba Set Rose trío. Le pusimos un ritmo muy propio de la costa atlántica, alegórico al Carnaval de Barranquilla. Yo quería hacer algo que trascendiera. Se me ocurrió bautizarlo danza de Garabato y no “del” Garabato o chandé como suele decírsele erróneamente”.

La “esencia” de la música vallenata

Se ha demostrado ya que la mayoría de canciones vallenatas no son narrativas, así que esa forma expresiva tampoco es la esencia; que no todo vallenato nació en los campos y potreros, luego no depende de dónde se hace y que, si algunos creen que la poesía es su principal polo, no sé qué tiene de poesía canciones vallenatas como “La puerca”, “La perra”, “La yuca y la tajá”, “La espelucá” o “Me tiene pechichón” (más conocido como “El hombre es como el perro”).

¿Dónde nació el vallenato?

La tesis más aceptada por las representaciones sociales de los músicos vallenatos e investigadores, es que tal género pudo tener su punto de origen en la Provincia de Padilla, en el actual departamento de La Guajira que se extendía hasta el norte del Cesar. Algunos lo reducen a los pueblos del sur de Riohacha (en los que está Villa Martín, donde vivió y falleció Francisco El Hombre), pero la mayor apropiación de los pueblos de la media y baja guajira permiten ampliar esta delimitación.

Soporte: Riverasofts.com