Reciclar no solo es una responsabilidad de las instituciones o de los grupos ambientalistas y ecologistas. Es una responsabilidad de cada cual porque depende de darle otra vida a los envases que se utilizan. Es un pequeño gesto diario que cuida la salud de nuestro planeta. Es también muy importante fomentar el hábito del reciclaje a edades tempranas para aprendan a respetar la naturaleza y ser conscientes de las ventajas de vivir en un ambiente limpio.
Con el fin de brindar herramientas y construir futuro para la niñez, la compañía entregó más de 3.000 kits escolares a los estudiantes de las instituciones educativas aledañas a la Central Térmica Termoguajria, GECELCA 3 y la Mina Las Palmeras.
En el departamento de La Guajira, 95 estudiantes de undécimo grado del colegio INETRAM del corregimiento de Mingueo, iniciaron su proceso formativo para la realización de las pruebas de estado SABER PRO.
“Es importante aprovechar la amplia oferta creativa y cultural construida en el departamento para promover el sector. Creamos espacios estratégicos para impulsar la industria creativa de La Guajira para vincular a los empresarios y emprendedores a la oferta nacional y local para fortalecer sus capacidades. Así mismo, buscamos articular acciones para que estas Pymes contribuyan de mejor manera principalmente a la generación de empleo formal. Indicó Álvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira.
El proyecto,evaluará la calidad medioambiental por microplásticos, en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos en el Distrito de Riohacha, más exactamente en sedimentos, agua y peces de las lagunas de Navío Quebrao y Laguna Grande, la cual cuenta con aliados como la Universidad del Atlántico y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar y la cooperación de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Durante el desarrollo de estas labores y para garantizar la seguridad de las maniobras será necesario suspender el servicio en los municipios de Uribia y Manaure.
Los mensajes que este año convocan a los actores cooperantes WASH (agua, saneamiento e higiene por sus siglas en inglés) en los territorios, giran en torno a las “Aguas Subterráneas: hacer visible lo invisible”, y es esta precisamente, la manera como tradicionalmente se ha realizado la búsqueda del agua en la media y alta guajira. Por ello tal vez, no sea extraño hallar en distintas zonas, pozos que abastecen a las comunidades, o molinos que cumplen la misma función y que hace más de cincuenta años han marcado con su imponencia, los paisajes rurales del rostro indígena del departamento que encabeza Colombia.
Desde el año anterior, un grupo de profesionales, docentes y líderes cívicos de esta comunidad, decidieron involucrarse en un proceso de apropiación social del legado de Luis Enrique Martínez, declarado como patrimonio cultural por el Concejo Municipal de Fonseca. Desde entonces han estado organizando conversatorios y otros eventos formativos. En el gerente del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira, Fredy González Zubiría, encontraron un gran aliado y auspiciador, tanto así que, con su ayuda, se construyó lo que será la casa museo Luis Enrique Martínez que será inaugurada este 25 de marzo. Allí se espera exhibir elementos museables que permitan ilustrar sobre la vida y obra del genial músico hatiquero.
“Soy consciente que nadie puede señalarnos el futuro, somos nosotros, los propios cultores guajiros, quienes, a partir de acuerdos y dinámicas endógenas, podemos, llevar al Fondo Mixto a un sitial que le permita ser ejemplo y principal punto de apalancamiento de las artes y la cultura en la región”, manifestó el artista.
Al vallenato le sucede como al reggaetón y la champeta. Hay música que a la gente los atrae o simplemente no le prestan atención, son neutrales en sus valoraciones. Pero el vallenato, reggaetón y la champeta se aman o se odian. Los que no la aprecian destilan veneno contra estos géneros, se pierde la neutralidad, es decir, a favor o en contra, hacen destilar la pasión.
Quiso desde antes del nacimiento de Santiago que este conservara su clan en su documento de identidad, muy especialmente en su registro civil de nacimiento, como ya lo han tramitado algunas mujeres Wayuu por tener acceso a la información, pero cientos de las nuestras no han tenido esa posibilidad, desconocen por completo la Circular 276 de 2014 de la Registraduría nacional del estado civil, insertada en la circular única de identificación y registro de la misma entidad, una conquista histórica de la que poco se sabe, habla e implementa.