
Alicia evoca recuerdos de ‘Samuelito’ Martínez
-Hace 99 años nació en La Loma, Cesar, el hombre que supo darle el mejor sentido a sus vivencias y convertirlas en canciones, que hoy son un referente en el folclor vallenato-.
-Hace 99 años nació en La Loma, Cesar, el hombre que supo darle el mejor sentido a sus vivencias y convertirlas en canciones, que hoy son un referente en el folclor vallenato-.
Los espectadores de este evento podrán disfrutar a partir de las 7:00 p. m., de la transmisión virtual por las redes sociales oficiales del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira.
La tesis más aceptada por las representaciones sociales de los músicos vallenatos e investigadores, es que tal género pudo tener su punto de origen en la Provincia de Padilla, en el actual departamento de La Guajira que se extendía hasta el norte del Cesar. Algunos lo reducen a los pueblos del sur de Riohacha (en los que está Villa Martín, donde vivió y falleció Francisco El Hombre), pero la mayor apropiación de los pueblos de la media y baja guajira permiten ampliar esta delimitación.
A ‘El negro Cali’ cuando le contaron que Diomedes Díaz, quien conocía todo su amplio repertorio, le había grabado la canción ‘La plata’, dijo que él no se acordaba tener una canción con ese nombre.
En ese eterno retorno al que sucumbirán los jóvenes de hoy, por eso no me alarmo, recogerán el estilo de Rosendo Romero, es justo y necesario en una sociedad donde las doncellas repiten estrofas que sin saberlo las denigran, términos como loca, mala, borracha, entre otras y donde los jóvenes caballeros las dedican, se pierden las miradas profundas y misteriosas como los claros de luna entre sombras de almendros y románticas como la lluvia de un atardecer. Es hora de buscarnos en la noche transparente.
Yair Ortíz, representante por el departamento de Antioquia se coronó como el nuevo ‘Rey Francisco El Hombre’, al obtener el premio de ‘Mejor Cantante’ junto a su organización musical que también se llevó la distinción de ‘Mejor Agrupación’ en este 2021.
Los límites del hasta dónde llega “lo vallenato” y comienza “lo no vallenato”, depende de varios aspectos por parte del músico o melómano: sus categorías y esquemas de recepción y apreciación del género vallenato, su saber situado y habitus, las representaciones sobre esta música, lo ortodoxo o heterodoxo de sus clasificaciones, de si concibe al vallenato como género o como etiqueta de mercado, hasta de su lugar de enunciación, porque muchos lo hacen desde una agenda regionalista y excluyente o como forma de lo que Enmanuel Pichón llama “etnografía militante”.
Las votaciones se abrieron el 1 de agosto y cierran mañana, 6 agosto, teniendo el público la oportunidad de observar los videos de las agrupaciones en la página web oficial del Festival, mediante el cual escogerán al de su preferencia.
El conversatorio será transmitido en vivo el próximo domingo por Telecaribe a las 4:00 p. m. y por las redes sociales desde las 5:00 p. m., Por las cuentas oficiales de @Somospanascolombia y el Festival Francisco el Hombre: @ffhombre.
-Hace 81 años nació en Valledupar Consuelo Araújo Noguera, la mujer que visionó el más grande futuro para la música vallenata, teniendo como base la fe, la constancia, la determinación y el amor a lo propio-.