El impulso mediático que ha tenido la música popular de despecho posterior a esa encuesta y la reggaetonización que se toma el mundo, a lo que no escapa Colombia, avanzan vertiginosos hacia un cambio de tendencias en preferencias musicales.
Se ha demostrado ya que la mayoría de canciones vallenatas no son narrativas, así que esa forma expresiva tampoco es la esencia; que no todo vallenato nació en los campos y potreros, luego no depende de dónde se hace y que, si algunos creen que la poesía es su principal polo, no sé qué tiene de poesía canciones vallenatas como “La puerca”, “La perra”, “La yuca y la tajá”, “La espelucá” o “Me tiene pechichón” (más conocido como “El hombre es como el perro”).
Este es un evento cultural y musical, que fomenta, salvaguarda y difunde la música vallenata como manifestación patrimonial colombiana, teniendo en cuenta sus aires musicales.
Serán cuatro días llenos de música donde se destacarán las canciones vallenatas y sus creadores en este evento musical.
-Hace 18 años murió “Nicolás Elías”, como lo llamaba Diomedes Díaz, dejando su nombre enmarcado en los anales del folclor vallenato donde aparece como el primer Rey de Reyes del acordeón en el año 1987-.
Este importante espacio cultural es organizado por la Fundación Francisco El Hombre Cultura y Turismo, y tiene como objetivo premiar a la mejor Canción Vallenata Tradicional en dos categorías, “Maestros” y “Nuevos Talentos”.
-Hace 99 años nació en La Loma, Cesar, el hombre que supo darle el mejor sentido a sus vivencias y convertirlas en canciones, que hoy son un referente en el folclor vallenato-.
Los espectadores de este evento podrán disfrutar a partir de las 7:00 p. m., de la transmisión virtual por las redes sociales oficiales del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira.
La tesis más aceptada por las representaciones sociales de los músicos vallenatos e investigadores, es que tal género pudo tener su punto de origen en la Provincia de Padilla, en el actual departamento de La Guajira que se extendía hasta el norte del Cesar. Algunos lo reducen a los pueblos del sur de Riohacha (en los que está Villa Martín, donde vivió y falleció Francisco El Hombre), pero la mayor apropiación de los pueblos de la media y baja guajira permiten ampliar esta delimitación.
A ‘El negro Cali’ cuando le contaron que Diomedes Díaz, quien conocía todo su amplio repertorio, le había grabado la canción ‘La plata’, dijo que él no se acordaba tener una canción con ese nombre.