Protestas en Cuba, ¿momento para las incoherencias?

Cuando suceden movilizaciones sociales como el que ha vivido Venezuela, Chile, las recientes de Colombia y Cuba, reflotan las posturas radicalizadas, unas de apoyo, otros de condena; unas que justifican, otras que niegan toda legitimidad; unas que le confieren autonomía y autogestión, otros que siempre buscan un “financiador” o “determinador” en el extranjero o al interior del país.

La polémica “foto” de Francisco El Hombre

El principal punto de polémica, es que el libro de Ariosmar presenta, la que sería según él, la primera y única foto fotografía existente de Francisco Moscote Guerra. También la foto de la vivienda donde éste nació en la población de Galán. Desde Valledupar, me han preguntado sobre la veracidad de esa fotografía de “El hombre”, pues Ariosmar la divulgó en el Museo del acordeón y está reproducida también en el Museo del compositor en San Juan del Cesar.

La generación Z del paro

Implícitamente, Baquero Bracho, nos quiere pintar una Colombia apocalíptica como la del filme “Guerra mundial Z”, en la que los jóvenes son los zombies y a Duque como Gerry Lane, personaje héroe que representa Brad Pitt. Nuestros jóvenes si son la Generación Z (“zoomers”), pero muy lejos de ser “zombies”, son cien por ciento nativos digitales, aquellos que enfatizan las distancias y el potencial irreverente hacia la cultura parental representada no solo en padres, sino en profesores, jefes y el mismo Estado.

Maicao, la orfandad de la historia

En Maicao, por muchos años, no existía el interés de acopiar registros y datos de la historia local, bajo la excusa, quizás, que era un pueblo aún muy joven. En muchas personas aficionadas a este tipo de información, les suele pasar como a los coleccionistas de música, quienes soslayan los registros de música reciente, sin pensar que esta algún día será vieja y, por lo tanto, más difícil de adquirir

“Clásico”, una categoría polémica en el vallenato

Volviendo al caso de la música, la categorización de una obra vallenata como “clásico”, tiene varias determinaciones. Por una parte, el tiempo; es común que cuando se escuche una canción de los 60 hasta los 80, sea valorada como clásico. Para otros, no basta con lo añejo, sino que la calidad es un criterio a tener en cuenta, así que, meten en ese saco canciones de mucha altura musical y lírica. Un tercer aspecto es la popularidad, lo que hace clásica a una canción es que “pegue” en el público, que sea muy reconocida y con muchas ventas.