
10 universidades acreditadas del país se suman a la «Misión TIC 2022»
“En total son diez universidades con acreditación de alta calidad que se suman al proyecto que está formando 100.000 programadores a 2022”, Karen Abudinen, ministra TIC.
“En total son diez universidades con acreditación de alta calidad que se suman al proyecto que está formando 100.000 programadores a 2022”, Karen Abudinen, ministra TIC.
Las preexistencias a la pandemia, tanto en el orden económico como social, hicieron de Latinoamerica la región más vulnerable a sus devastadores efectos.
La empresa hace un llamado a las autoridades competentes a realizar las investigaciones necesarias que permitan esclarecer los hechos sucedidos y judicializar a los responsables.
Estos textos tienen como propósito fortalecer la calidad educativa de los niños, niñas y adolescentes de Hatonuevo, y sobre todo, lograr la permanencia en el sistema escolar.
En la publicidad falsa que han promovido por medio de redes sociales se ofrecen trámites para descuentos del 40% y hasta el 50% en facturas con deudas parciales o totales de la compañía.
También se trataron temas relacionados con la calidad del servicio y se establecieron canales de comunicación entre la compañía y las personerías.
El profe se llama Eduardo Rafael Lázaro Arroyo, nació en una mañana lluviosa, en un pequeño pueblo llamado Santa Rosa de Lima, corregimiento de Chinú en el departamento de Córdoba, un 4 de mayo de 1957.
Recuerdo que “romper la olla” era una tradición arraigada en nuestros pueblos y heredada de los abuelos, era el sacrificio de un animal; chivo, cerdo o gallina para preparar una gran comida que se compartía en familia, y se hacía participes a los vecinos.
Con el fin de mantener un canal activo entre la empresa y los diferentes territorios del departamento para socializar las acciones de la compañía en pro de la mejora del servicio de energía.
«En Maicao no fue tan visible la bonanza marimbera. Los pocos “culopuyus” que hubo en Maicao para esos dorados años 70, llegaron de Riohacha. Para entonces, a los maicaeros los atraía más bien el contrabando de licores, cigarrillos, abarrotes y hasta el de café. Para los años 90, se produjo lo que algunos llamaron “la narcotización” de la economía maicaera.