COVID-19 | Una mirada a la situación actual en las regiones

Tenga en cuenta que, estar bien informado sobre la situación actual de la enfermedad y mantener las medidas de autocuidado, es la mejor manera de protegerse a sí mismo y a los demás de la infección,2 pues, el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario sobre la pandemia de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) se reunió por decimocuarta vez el viernes 27 de enero de 2023 y emitió un informe en el que recomienda que la pandemia siga constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La huelga cruel

Nunca la infelicidad estuvo tan bien repartida. Una joven española, su novio y cuarenta de sus familiares y amigos se dirigían a la isla de Santo Domingo para celebrar una boda largamente esperada. Para ese día ya habían pagado las reservaciones de hotel, los gastos propios de la ceremonia y el subsecuente festejo. Los medios informaron también de un grupo de jóvenes voluntarios españoles provenientes de África que habían quedado varados en Ankara. Cada viajero podría contar su propia versión de la desdicha.

Crónica | ¿Carajo Náfer y no vas a aguantar los 90 años?

El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, ha venido superando diversos factores en su estado de salud y recientemente le fue implantado un marcapasos para ponerle a tono su corazón.

En medio de este acontecimiento giraron episodios donde Dios marcó la pauta, y también se presentaron algunas jocosidades propias de los pueblos costeños. Una crónica llena de vida y recuerdos.

El Centro incordio

Este devenir histórico ha ido dejando vestigios en el centro de la ciudad. Las casonas de época guardan en su arquitectura y sus paredes de calicanto un capital de memoria con escasa valoración social e institucional que amenaza con perderse en las ínfulas y la evocación. El turismo creciente goza de caminar por los estrechos andenes del centro, optan por hoteles y hostales que no los alejen de sentir el nordeste y retratarse en el atrio de las catedrales del tiempo que son las casonas.

El Festival de la Leyenda Vallenata, entre la tradición y la innovación

Para la música vallenata, el festival representó, por una parte, que lo que antes se tenía como un estilo regional de la música de acordeón del Caribe colombiano, escalara a un nivel autónomo de género y, no cualquiera, sino el que, desde los años 90, está en la cima de preferencias en el país según lo revelan las encuestas de consumo cultural. El festival sentó un canon sobre los ritmos, estilos, repertorios, instrumentos, es decir, implícitamente, el festival legitimó, basada en la tradición de la provincia de Padilla, del Valle de Upar y el Magdalena bajo, lo que era vallenato, lo que implica también lo que no lo es.