COVID-19 | Una mirada a la situación actual en las regiones

 

  • De acuerdo con la actualización epidemiológica semanal sobre el COVID-19, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, la tasa de notificación de la última semana correspondiente al periodo del 6 al 14 de febrero de 2023, fue de 389.391 casos y 4.468 defunciones en la región de las Américas.1
  • La misma organización internacional de salud pública, advierte que, “entre los 20 países/territorios de la región con datos disponibles, las hospitalizaciones por COVID-19 aumentaron en 5 países y territorios durante este mismo periodo de tiempo, en comparación con la semana anterior. Entre los 17 países y territorios con datos disponibles, las admisiones a la unidad de cuidados Intensivos (UCI) por COVID-19 aumentaron en 4 países y territorios”.1

La Organización Mundial de la Salud, OMS, indica que, el coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, donde la mayoría de las personas infectadas experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada. No obstante, existen ciertos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar complicaciones graves, y en ocasiones hasta la muerte.2

Desde el inicio de la pandemia en 2020 y hasta el 14 de febrero de 2023, la OPS notificó un total acumulado de aproximadamente 756 millones de casos de COVID-19, incluidas 6,8 millones de muertes, en las seis regiones (África, Américas, Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental) de la OMS.1

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Salud, a corte del 15 de febrero de 2023, en La Guajira, se reportaron un total acumulado de 58.100 casos, y 1.550 defunciones.3

Tenga en cuenta que, estar bien informado sobre la situación actual de la enfermedad y mantener las medidas de autocuidado, es la mejor manera de protegerse a sí mismo y a los demás de la infección,2 pues, el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario sobre la pandemia de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) se reunió por decimocuarta vez el viernes 27 de enero de 2023 y emitió un informe en el que recomienda que la pandemia siga constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional.4

“Ha quedado demostrado que las medidas de salud pública y sociales son cruciales para contener la transmisión del coronavirus y reducir la mortalidad y morbilidad por esta enfermedad, es por esto que se deben implementar acciones a corto, mediano y largo plazo para asegurar un control eficaz, pues, se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato”, señala María Fernanda Velasco, directora médica de Pfizer en Colombia.

La doctora Indira Berrio Medina, médica internista e infectóloga, coordinadora del comité de infecciones del Hospital General de Medellín, enfatiza que, el coronavirus no ha desaparecido, si bien la inmunidad generada por la enfermedad y la vacunación, como medida de protección, ha ayudado a disminuir el número de casos y sus complicaciones, se siguen presentando la enfermedad en todo el mundo. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud, INS, “reporta un total de 6.358.068 casos confirmados y casi 2.000 activos, con una mortalidad que no supera los 50 casos en los últimos meses, pero, sigue estando presente y a esto se suma, el sub-registro de casos que no son reportados, pues, las personas no consultan para hacer el diagnóstico correspondiente”.5

La especialista en infectología, llama la atención sobre la edad, pues, sigue siendo el factor de riesgo más importante para las complicaciones por COVID-19, no obstante, advierte sobre las siguientes condiciones médicas subyacentes asociadas a mayor riesgo de enfermedad grave y muerte: asma, cáncer, neoplasias malignas hematológicas, obesidad, tabaquismo, trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas, tuberculosis, enfermedad cerebrovascular, enfermedad renal crónica, especialmente personas que reciben diálisis, enfermedades pulmonares crónicas, como bronquiectasias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad pulmonar intersticial, embolia pulmonar, hipertensión pulmonar; enfermedades hepáticas crónicas, entre ellas, la cirrosis hepática alcohólica y no alcohólica, hepatitis autoinmune; diabetes mellitus, tipo 1 y 2, diabetes gestacional; discapacidades incluido el síndrome de Down; afecciones cardíacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de las arterias coronarias o cardiomiopatías; virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y condiciones mentales, como la depresión, esquizofrenia, demencia.5

Es de estimar que, “el SARS-CoV-2 es un virus que evoluciona, logrando adaptaciones genéticas que se conocen como mutaciones, y le permiten tener mayor capacidad de adherirse a las vías respiratorias y seguir causando infección. En este momento podemos decir que lo más probable es que persista a lo largo del tiempo, ocasionando infecciones en forma periódica”, afirma la doctora Berrio.5

Prevención y protección: claves del bienestar a lo largo de la vida

La doctora Laura Mendoza Rosado, pediatra infectóloga, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatra y Asociación Colombiana de Infectología , asegura que “si bien hemos progresado en el control del virus, este aún circula y sigue generando un impacto negativo entre los afectados, incluyendo la muerte, especialmente en la población no vacunada”.6

Señala la especialista en infectología pediátrica que, pese a que, los adultos mayores y personas con enfermedades médicas crónicas fueron los primeros en ser identificados como población vulnerable, se observó que los niños no sólo desarrollan la infección, sino que la historia natural de la enfermedad presenta diferencias al compararse con los adultos. Datos publicados por el Instituto Nacional de Salud, en Colombia, muestran que, “cerca del 10% de los casos confirmados a la fecha son pediátricos, en edades entre los 10 y 19 años. De acuerdo al último reporte, en total se han registrado aproximadamente 450 casos de muertes, de las cuales la mitad corresponden al rango de edad ya mencionado, y el número restante, en una proporción similar entre los menores de 1 hasta los 9 años”, indica la doctora Mendoza.6

Es fundamental destacar que, “el riesgo de enfermedad severa que incluye la necesidad de hospitalización, estancia en cuidados intensivos o ventilación mecánica y muerte, ha sido asociada con factores propios del niño y también con algunas variantes del SARS-CoV-2. La edad menor a 1 año y la presencia de problemas crónicos de salud como la obesidad, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedad congénita del corazón, trastornos neurológicos o genéticos, anemia de células falciforme o tener el sistema de defensas débil (inmunodeficiencia), entre otros, son factores considerados de riesgo para enfermar gravemente; complicaciones graves como el síndrome Inflamatorio multisistémico, y crónicas como el COVID prolongado, ocurren también en niños y adolescentes en ausencia de las condiciones médicas antes mencionadas”.6

Por lo anterior, la pediatra infectóloga recalca la importancia de la vacunación, mantener los esquemas al día debería ser una prioridad, todos somos vulnerables y aún estamos a tiempo de contener esta inminente amenaza para la salud y bienestar de la población, “las vacunas salvan millones de vidas cada año y la vacuna contra la COVID-19 no es la excepción, se debe entender que, su desarrollo, distribución y administración ha logrado reducir el riesgo de enfermar gravemente, e incluso, fue un punto decisivo para el retorno a la cotidianidad. Invito a padres y cuidadores, en caso de tener dudas e interrogantes, a mantener una comunicación efectiva con los profesionales de la salud, quienes pueden brindar apoyo y están calificados para dar respuesta y solución”.6

_______________________

1Organización Panamericana de la Salud. Actualización epidemiológica semanal de la OPS sobre el COVID-19 – SE 6-14 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/paho-weekly-covid-19-epidemiological-update-ew6-14-february-2023 Acceso 16 de febrero de 2023.

2Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 Acceso 16 de febrero de 2023.

3Instituto Nacional de Salud. COVID-19 en Colombia. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-departamento.aspx Acceso 20 de febrero de 2023.

4Organización Panamericana de la Salud. La pandemia de COVID-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/30-1-2023-pandemia-covid-19-sigue-constituyendo-emergencia-salud-publica-importancia Acceso 16 de febrero de 2023.

5Entrevista doctora Indira Berrio Medina, médica internista e infectóloga, coordinadora del comité de infecciones del Hospital General de Medellín. Acceso 15 Febrero de 2023.

6Entrevista doctora Laura Mendoza Rosado, pediatra infectóloga, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatra y Asociación Colombiana de Infectología. Acceso 15 Febrero de 2023.

Deja una respuesta

Soporte: Riverasofts.com