La tesis más aceptada por las representaciones sociales de los músicos vallenatos e investigadores, es que tal género pudo tener su punto de origen en la Provincia de Padilla, en el actual departamento de La Guajira que se extendía hasta el norte del Cesar. Algunos lo reducen a los pueblos del sur de Riohacha (en los que está Villa Martín, donde vivió y falleció Francisco El Hombre), pero la mayor apropiación de los pueblos de la media y baja guajira permiten ampliar esta delimitación.
Los límites del hasta dónde llega “lo vallenato” y comienza “lo no vallenato”, depende de varios aspectos por parte del músico o melómano: sus categorías y esquemas de recepción y apreciación del género vallenato, su saber situado y habitus, las representaciones sobre esta música, lo ortodoxo o heterodoxo de sus clasificaciones, de si concibe al vallenato como género o como etiqueta de mercado, hasta de su lugar de enunciación, porque muchos lo hacen desde una agenda regionalista y excluyente o como forma de lo que Enmanuel Pichón llama “etnografía militante”.
-Hace 81 años nació en Valledupar Consuelo Araújo Noguera, la mujer que visionó el más grande futuro para la música vallenata, teniendo como base la fe, la constancia, la determinación y el amor a lo propio-.
-‘El flaco de oro’, en el año 1969 se coronó como el primer rey de la canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata y 13 años después volvió a repetir el triunfo-.
-El joven y el veterano, de 20 y 71 años, respectivamente, se encontraron en una tarima para cumplir con la misión de participar en el Festival de la Leyenda Vallenata-.
-El natalicio número 72 del artista nacido en La Paz, Cesar, es motivo para recordarlo en toda su dimensión y más por sus gestas musicales-. Por Juan Rincón Vanegas. Los recuerdos de Jorge Antonio Oñate González despiertan de inmediato la memoria haciendo su inevitable recorrido pudiendo aterrizar en la tarde del miércoles 14 de marzo […]
Once colombianos (dos de ellos costeños) y un extranjero hacen parte de la cuarta temporada de «Expedición Cóndor de los Andes Jet – Buscando El Dorado», que se estrenará el próximo domingo 21 de marzo a las 8:30 p. m. por Señal Colombia. El docente cartagenero Luis Castro – “Castromán” y el deportista y músico […]
*Las opiniones expresadas en este espacio son responsabilidad de sus creadores y no reflejan la posición editorial de revistaentornos.com Por Abel Medina Sierra – Investigador cultural. En los últimos años, se ha exacerbado mucho el debate sobre la música vallenata; a tal punto que varias “verdades” se han sometido a revisión, lo que ha generado un […]
Por Juan Rincón Vanegas. A finales de febrero del año 2020, Jorge Oñate se preparaba para el homenaje que le harían en la 53 versión del Festival de la Leyenda Vallenata, participando en la grabación del video promocional del desfile de Willys Parranderos que de Valledupar iría hasta La Paz, Cesar, su tierra natal. En […]
*Las opiniones expresadas en este espacio son responsabilidad de sus creadores y no reflejan la posición editorial de revistaentornos.com Por Amylkar D. Acosta M. – Exministro de Minas y Energía y Miembro de número de la ACCE. Una de las peores y más acuciantes consecuencias de la actual crisis es el creciente número de colombianos que […]