Rosendo Romero, homenaje a su vida

“De manera unánime se ha elegido al gran maestro Rosendo Romero para hacerle este reconocimiento a toda una vida dedicada a dejar en alto el nombre de La Guajira con su invaluable aporte al folclore vallenato. Nosotros nos sentimos muy orgullosos de poder homenajearlo en vida para hacerle sentir el aprecio que tiene todo el sector cultural y la ciudadanía en general del departamento”, sostuvo el gerente del Fondo, Fredy González Zubiría.

Duvis Ojeda Gonzalez inauguró Latin Colors: la tienda ​ ​de maquillaje y cuidado facial ​ más completa de ​La Guajira

“Hemos `puesto nuestro corazón  en Latin Colors, con esta apertura le apostamos a la reactivación económica, contamos  con más de 30 proveedores escogidos con mucha responsabilidad,  lo que permite un abanico amplio de  experiencias  para ofrecer productos con altos estándares de calidad en el mercado”,  puntualiza Duvis Ojeda  profesional en comunicación social y directora general de Latin Colors». «En esta oportunidad también queremos apuntar a acciones que  desde el cuidado de la piel y el maquilla​je ​ empoderen a la mujer guajira»,  añade Duvis.

Garabateando un chandé

En entrevista concedida a El Heraldo, el maestro Peñaloza confirma que, denominó esta canción que sería elegida en  1979 como el himno del carnaval de Barranquilla, como un garabato. “Para hacerle los arreglos me ayudó un trío de jazz de Panamá que se llamaba Set Rose trío. Le pusimos un ritmo muy propio de la costa atlántica, alegórico al Carnaval de Barranquilla. Yo quería hacer algo que trascendiera. Se me ocurrió bautizarlo danza de Garabato y no “del” Garabato o chandé como suele decírsele erróneamente”.

El Chandé, el más reciente hijo del vallenato

Podemos reconocer el chandé en canciones como  :  “El jamaqueo”, “El látigo”, “Le pongo un 10”, “Pura pólvora”, “Me vive coqueteando”,  “Báilame” (interpretadas por Martin Elías);  “La espelucá”, “La trabajosa”, “El tira que jala”, “La química”, “La patineta loca”, “Aquí va a ve´vaina” (Grupo Kavras); “La llamada clandestina”, “Dónde andabas tú”,  “La pastillita” (Churo Díaz); “Te empeliculaste”,  “Dos a cero”, “El preferido”,  (Peter Manjarrés); “El confite”, “La llamadita” (Silvestre Dangond); ”La llama encendida” (Iván Villazón).

La “esencia” de la música vallenata

Se ha demostrado ya que la mayoría de canciones vallenatas no son narrativas, así que esa forma expresiva tampoco es la esencia; que no todo vallenato nació en los campos y potreros, luego no depende de dónde se hace y que, si algunos creen que la poesía es su principal polo, no sé qué tiene de poesía canciones vallenatas como “La puerca”, “La perra”, “La yuca y la tajá”, “La espelucá” o “Me tiene pechichón” (más conocido como “El hombre es como el perro”).

Cocina guajira dominical | Guiso de venado en aceite de corozo

El plato que presentamos hoy, guiso de venado en aceite de corozo, proviene de Tomarrazón una parroquia histórica cercana a Riohacha situada al pie de la Sierra Nevada que se encuentra rodeada de verdes colinas, claros arroyos y caminos de árboles frondosos por donde pasaba en sus correrías musicales la figura mítica de Francisco El Hombre.