
Literal, la palabra de moda
Tenemos entonces que, en las nuevas generaciones, literal o literalmente se está usando como hipérbole, es decir, para exagerar cuando su sentido original es apegarse exactamente al sentido de las palabras, no exagerar.
Tenemos entonces que, en las nuevas generaciones, literal o literalmente se está usando como hipérbole, es decir, para exagerar cuando su sentido original es apegarse exactamente al sentido de las palabras, no exagerar.
Un año después, el país sigue dividido y evidencia de eso son las marchas multitudinarias a favor y en contra de Petro
No estoy de acuerdo con Luis Alonso Colmenares cuando denuncia que las autoridades viven “como jeques árabes en mansiones suntuosas”, no, los que así viven son los que se aprovechan de ellos y secuestran su autoridad y representatividad.
Nuestras “caseteras” al igual que las ‘groupies’, son chicas que van de concierto en concierto, peleando codo a codo con el personal de seguridad para “colarse” en la tarima o lo más cerca de ella. Están pendientes del itinerario de los grandes intérpretes, de dónde se aloja antes y después de cada presentación para buscar un contacto personalizado.
Las consecuencias para la víctima del ghosting son a veces devastadoras (siempre y cuando no sea también victimaria en otros casos).
Por Abel Medina Sierra La música que hoy conocemos como vallenata, ha sido etiquetada de diferentes maneras por quienes suelen escribir y sobre esta. Para algunos es apenas un estilo dentro de un macro género llamado músicas de acordeón del Caribe colombiano, pero para la mayoría de analistas es un género musical al que…
Se acaba de conocer por redes sociales un balance de la gestión del alcalde Maicao Mohamad Dasuki Hajj. Más que un balance oficial y técnico, se trata de un anuncio propagandístico, poco riguroso y cargado de frases como “parque bonito, estadio bonito” para promocionar lo que se considera sus logros durante tres años y medio frente al primer cargo municipal. Con todo y esto, sirve para comenzar a valorar cómo le fue a este alcalde sobre el cual los maiceros habían depositado tantas expectativas.
Aunque la nueva normatividad en Colombia permite variar el orden de los apellidos (hoy se puede registrar un niño iniciando con el apellido de la madre y luego el del padre), la regla sociocultural privilegia el apellido paterno seguido del materno. Bien sabemos que antes, si la madre no era la esposa oficial, el hijo no era digno de llevar el apellido paterno.
Decidí llevar al plano público esta polémica porque no solo de trata de mi colega y ex compañero de estudios universitarios, sino que hoy son cada vez más frecuentes publicaciones y comentarios que circulan que tratan de reflejar el panorama que a continuación, parafraseándolos, describo.
Con las palabras sucede lo mismo que con la imagen social de las personas, por eso se puede decir que algunas de estas palabras en su devenir, han experimentado procesos de cambio semántico, puede ser también de envilecimiento y otras de ennoblecimiento. Un repaso por la evolución semántica de algunas palabras, nos revela su curioso y hasta paradójico tránsito a veces hacia sentidos totalmente contrarios al original.