Regeneración natural, punto de partida para la recuperación de los ecosistemas en terrenos abandonados

De acuerdo con Natalia Norden, co-autora del estudio e investigadora del Programa de Ciencias de la Biodiversidad, “se encontró que el tamaño máximo de los árboles, la variabilidad en la estructura del bosque y la riqueza de especies arbóreas son indicadores muy robustos de la recuperación de numerosos atributos del bosque. Estos tres indicadores son relativamente fáciles de medir y se pueden usar para el monitoreo de la recuperación espontánea de los bosques así como de los procesos de restauración. Por ejemplo, hoy en día podemos monitorear el tamaño de los árboles en grandes áreas y durante largos periodos largos de tiempo por medio de sensores remotos. Esto se convierte en una herramienta super poderosa y muy novedosa para asesorar rápidamente el camino que están tomando estos bosques y tomar decisiones informadas sobre qué acciones tomar en diferentes escenarios de degradación», explicó.

La digitalidad es el principal desafío para el sector salud

Esta transformación digital se ha venido implementando en las instituciones de salud (IPS, hospitales públicos y privados, centros de diagnóstico y tratamiento) que también significa un ahorro al evitar la comprar de servidores a los que se asignan un espacio físico, conexiones manuales, cables y entre otros desgastes de infraestructura. Se trata de una evolución en el mercado de salud, principalmente a nivel de management en un sector caracterizado por una dinámica más tradicional.

Colombia en el top 3 en el eje continental por calidad e impacto de dos proyectos de AGROSAVIA

Para Germán Estrada Bonilla, investigador principal del proyecto del Centro de Investigación Tibaitatá que recibió el segundo puesto en el rankin de proyectos de abono, “el proyecto es innovador, pues no se queda en definir cómo hacer compostaje, sino que también caracteriza el microbioma que actúa durante el proceso y cómo optimizarlo, entonces nosotros hacemos un estudio más profundo de lo que se suele hacer, buscando mejorar la calidad del producto final utilizando como base la biotecnología. En este año establecimos una comunidad de microorganismos, el núcleo de los microorganismos necesarios para degradar estos residuos, y ahora lo que buscamos es cómo mejoramos las funciones que allí desempeñan estos microorganismos a través de diferentes enfoques”.

Concejo de Riohacha exalta la labor del Hospital Nuestra Señora de los Remedios en la pandemia Covid-19

“ Este reconocimiento lo recibo en nombre de todos mis compañeros del Hospital, con mucho
respeto y se lo dedico a toda la parte asistencial y administrativa de la E.S.E. Hospital
Nuestra Señora de los Remedios; quienes se encuentran al frente de esta dura batalla que
venimos enfrentando contra la pandemia»