La ruta navideña que llegó hasta las rancherías de esta zona estaba conformada por seis estaciones de juegos de aprendizajes que incluían obras de teatro, canciones, entrega de obsequios, refrigerios a los niños y anchetas.
El escritor y periodista Joaquín Mattos Omar (Santa Marta, Colombia, 1960) se vinculó a la edición especial de los 15 años de ARTE Y PARTE, la revista cultural aliada de nuestra página, que dirige el periodista y gestor cultural Orlando Mejía Serrano. Y lo hizo con un texto sobre “una de las figuras clave de no sólo de la cultura del Caribe colombiano, sino también de la de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX”.
Con la gran elocuencia, vivacidad y la jovialidad que la caracterizan, la artista y gestora cultural, presentó su libro y le leyó a los asistentes algunos de los 83 poemas cortos que integran este vibrante y profundo escrito en el cual refleja su personalidad y plasma sus pensamientos acerca de la vida, el amor y la muerte.
A todas estas acciones lideradas por José Ramiro Bermúdez Cotes, su gabinete distrital y el apoyo incondicional del Gobierno Nacional, se suman proyectos históricos como el nuevo centro carcelario y penitenciario, la terminal de transportes, el mejoramiento de la malla vial, la actualización del plan de movilidad, el mantenimiento y ampliación del alcantarillado pluvial, entre otros, que se harán realidad en 2022 y que propenden por mejorar calidad de vida de quienes residen en el territorio.
Su loable papel se ha destacado por el liderazgo, activa y constante participación en las actividades de generación de empleo y reactivación económica, inclusión social a toda la población vulnerable de la Capital Guajira; promoviendo procesos sociales, estrategias de empoderamiento para la mujer, apoyo a personas de la tercera edad, inclusión de personas con discapacidad, población indígena y LGTBI, así como diversas iniciativas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Este jueves, 30 de diciembre la atención será en el parque del barrio Entre Ríos, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
“Estamos hablando de 1600 toneladas de papel que se utilizan en la jornada electoral para las elecciones de Congreso de la República, pero que esta vez será de papel ecológico, que cuida los árboles y los ríos. Con la ayuda técnica del Ministerio de Ambiente, vamos a sobrellevar toda esa disposición final de residuos de los documentos electorales”, señaló Vega Rocha.
El ministro hizo un llamado especial a la concientización en medio de estas
fechas de mayores interacciones y muchos eventos pues ahora más que nunca
será fundamental mantener las medidas de bioseguridad: el uso de tapabocas
especialmente en espacios cerrados, ventilar lugares y asistir a la cita de la
vacunación, ya sea para completar el esquema o recibir la dosis de refuerzo.
“Dependerá de nosotros el poder seguir disfrutando de esta reactivación
económica, eventos masivos y actividades de ocio”, afirmó.
Es de tener en cuenta que la variante Ómicron tiene especial penetración en
los municipios que tienen menor cobertura de vacunación “y claramente los
pocos casos de severidad que tenemos por este nuevo linaje son por personas
expuestas al virus”, dijo Escobar.
“La ejecución de este proyecto la realizamos en una época fundamental, teniendo en cuenta la situación que atravesamos por causa de la pandemia y la necesidad del agua para el lavado permanente de las manos. Adicionalmente estas acciones serán de gran beneficio para la seguridad alimentaria de estas comunidades. Es un gran esfuerzo que hemos hecho conjuntamente con la Alcaldía de Manaure para contribuir a cubrir las necesidades básicas de nuestros indígenas Wayúu”, explicó Samuel Lanao Robles, Director General de Corpoguajira.