Uniguajira contribuye a la seguridad alimentaria en comunidades de Manaure con proyecto acuapónico

La iniciativa contó con la implementación de la Fundación Baylor Colombia y la financiación de Ecopetrol USA, Hocol y Fundación Éxito

A través del proyecto de Piscicultura Sostenible, la Universidad de La Guajira contribuyó a mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades wayuu Jieyusirra, Villa Luz, Uriakat 1, Uriakat 2 y Alapalen, en jurisdicción de Manaure. La iniciativa benefició a 299 personas de 103 familias mediante la capacitación en cultivo de peces y la entrega de más de 240 kilogramos de tilapia, lo que fortalece su acceso a fuentes de proteína de calidad.

De acuerdo a lo registrado por el Boletín Epidemiológico Semanal de la Secretaría de Salud departamental, con corte a la semana 52 del año 2024, Manaure fue el cuarto municipio de La Guajira con mayor número de casos de desnutrición aguda moderada y severa en con 424 reportes; lo que permite que el proyecto revista de gran importancia porque beneficia a madres cuidadoras, lactantes, gestantes, niños menores de cinco años y adultos, quienes ahora cuentan con una alternativa nutricional sostenible.

Es preciso mencionar que, la Alma Máter y la Fundación Baylor participaron con implementadores del proyecto, que a su vez fue financiado por Ecopetrol USA, Hocol y Fundación Éxito. Como parte de las acciones de impacto comunitario, se destaca la instalación de un tanque en geomembrana de cinco metros de diámetro para el cultivo de alevinos de tilapia roja. Junto con los habitantes de esto asentamientos, se realizó el seguimiento del crecimiento de los peces mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos, con esto se garantizó la eficiencia del proceso.

Rosario Anaya Zabala, docente de Uniguajira y líder del proyecto durante una de las capacitaciones realizadas en la comunidad.

La docente de Uniguajira Rosario Anaya Zabala, explicó que esta iniciativa “integra dos tipos de cultivo: el de peces y el hidropónico. En conjunto, forman un sistema de acuaponía sostenible, ya que utiliza energía solar y un sistema de recirculación de agua, donde los nutrientes de los peces son aprovechados por las plantas y el agua retorna limpia a los tanques”.

Según manifiesta la académica, este modelo de producción reduce el uso de fertilizantes químicos y pesticidas, minimiza la contaminación del suelo y el agua y favorece la conservación de los ecosistemas. Además, la acuaponía impulsa la producción de alimentos frescos y orgánicos, de esta manera contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Ana María Galvis, directora de la Fundación Baylor Colombia, afirmó: «creemos en la construcción de zonas de recuperación nutricional y en esto estamos convirtiendo estas comunidades. Contamos con centros de salud, sala de lactancia, panadería artesanal, escuela y ahora acuaponía. Sin duda, esto solo se logra trabajando juntos hacia el objetivo del derecho humano a la alimentación».

Por su parte, Bernando Epiayú Uriana, beneficiario de la comunidad Jieyusirra, destacó que esta propuesta de la universidad “nos ayuda a producir nuestros propios alimentos en un contexto de crisis alimentaria, especialmente para nuestros niños». Asimismo, agradeció a Ecopetrol, Hocoly a la Fundación Éxito por financiar la iniciativa, así como a la Fundación Baylor y a Uniguajira por su implementación.

Con este proyecto, se fortalece la sostenibilidad alimentaria y se ofrece una alternativa de producción frente a actividades tradicionales como la cría de ovinos y caprinos. Lo que permite que la Universidad de La Guajira reafirme su compromiso con el bienestar y el desarrollo de la región.

Luis Fernando Ariza Moscote

Periodista Uniguajira