Saltar al contenido
19 mayo, 2025
  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira
  • Estudio “apodistico” de Riohacha
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura
  • Unión+Dialógo = agua en Palastaule
Revista EntoRnos

Revista EntoRnos

Revista Entornos de la Guajira

  • Inicio
  • Generales
    • Tecnología
    • Deporte
    • Economía
    • Judiciales
    • Internacional
    • Sociales
    • Ciencia
    • Salud
    • Caribe
    • País
    • Paz
    • Perfiles
    • Clasificados
    • Multimedia
  • Ambiente
  • Cultura
    • La Tertulia
    • Agenda
    • Entretenimiento
    • Gente
    • Moda
  • Turismo
  • Vive bien
  • Educación
  • Opinión
  • Política
  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira

    19 mayo, 202519 mayo, 2025
  • Estudio “apodistico” de Riohacha

    19 mayo, 202519 mayo, 2025
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura

    16 mayo, 202516 mayo, 2025
  • Unión+Dialógo = agua en Palastaule

    15 mayo, 202516 mayo, 2025
  • Uniguajira avanza: 2025, un año de transformación institucional y expansión académica

    12 mayo, 202516 mayo, 2025
  • Caribe
  • Generales

Un guajiro es líder del Protocolo Colombia

RevistaEntoRnos23 junio, 202006 minutos

Un guajiro es el líder de la investigación que se llevó a cabo en la Universidad de Antioquia, para diseñar y desarrollar el Protocolo Colombia, a través del cual se puede detectar el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19 de manera más eficaz y barata.

Se trata de Gustavo Adolfo Gámez De Armas, un maicaero de 42 años de edad, biólogo molecular quien inició esta investigación por su cuenta y después se fueron uniendo otros profesionales.

Afirma que el  Protocolo Colombia propone alternativas para la disminución de tiempo en las pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2, con niveles de especificidad y sensibilidad iguales o superiores al protocolo usado actualmente en el país y que fue desarrollado en Alemania. “La propuesta también permitiría la reducción de costos en el diagnóstico y la realización de un número mayor de pruebas”, añadió.

“Al ver la posibilidad de aplicar mis metodologías con neumococos en la ayuda del manejo de este SARS-CoV-2, empecé a hacer unos análisis y diseños de manera independiente que posteriormente necesitaron del apoyo de otros investigadores, trabajadores y estudiantes, para poder llegar a la fase de desarrollo cumplido”, explicó.

Indica que el protocolo permitirá mayor cobertura y la democratización de un método que podrá llegar a muchos rincones del país.

“Lo novedoso es que no es una simple metodología de diagnóstico. Este comprende una serie de alternativas moleculares, experimentales y complementarias entre sí, que empleadas de manera combinada o independiente, de acuerdo con las condiciones propias del lugar del país donde se apliquen, permitiendo un diagnóstico más preciso”, precisó.

Gámez nació en Maicao pero su madre Rosa Amira Gámez Mejía se lo llevó junto a sus hermanos para Medellín, donde terminó el bachillerato y estudió en la Universidad de Antioquia, donde obtuvo su título de biólogo.  Posteriormente realizó sus estudios doctorales en biología molecular e ingeniería genética en Alemania.

Según el profesor las ventajas de este Protocolo Colombia son muchas, porque  permite identificar una secuencia genética exclusiva del virus para una detección más rápida, económica, específica y sensible del virus, lo que permite mayor cobertura del testeo. “La sensibilidad y especificidad son las dos grandes diferencias del Protocolo Colombia”, indica.

Actualmente el protocolo está en la fase de validación por parte de autoridades nacionales e internacionales.

El biólogo guajiro, quien es miembro del grupo de Genética, Regeneración y Cáncer de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, afirma que este protocolo está actualmente en la fase de validación por parte de las autoridades nacionales y organismos internacionales.

Todos los detalles del Protocolo Colombia fueron presentados por Gustavo Gámez en una clase virtual del posgrado de microbiología en la UdeA.

Allí también explicó el más reciente descubrimiento y que considera más momento de esta investigación, que es  la conexión molecular por la que el virus podría estar generando una respuesta inmunológica natural,  acerca de una factor protector en las personas del grupo sanguíneo O, quienes tienen una menor probabilidad de infección, tal como lo han reportado otros científicos en el mundo.

En la clase afirmó que   “estos hallazgos genéticos y moleculares van más allá del diagnóstico del Protocolo Colombia y tendrán implicaciones importantes tanto en tratamiento con plasma convaleciente a nivel mundial como en el diseño de futuras vacunas, además de contribuir en el país a una estrategia mejorada del aislamiento inteligente, ya que permitirá definir lineamientos para proteger a las personas con sangre tipo A, B y AB”.

Noticias relacionadas

Descubren nuevo género y especie de araña látigo en La Guajira gracias a la investigación de biólogo...

COVID-19 | Una mirada a la situación actual en las regiones

Ómicron, lineamientos y pruebas, ¿en qué estamos en el país?

El Carnaval de Riohacha 2022 se realizará con estrictas medidas sanitarias

Gecelca continúa velando por la salud de sus comunidades de influencia

Etiquetado: biólogo Covid-19 guajiro Protocolo Colombia

Navegación de entradas

Anterior: INVÍAS reactiva obras en el sur de La Guajira
Siguiente: Oficializan donación del laboratorio para detectar COVID-19 por parte de Cerrejón

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Te puede interesar

E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira

RevistaEntoRnos19 mayo, 202519 mayo, 2025 0

Estudio “apodistico” de Riohacha

RevistaEntoRnos19 mayo, 202519 mayo, 2025 0

Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura

RevistaEntoRnos16 mayo, 202516 mayo, 2025 0

Unión+Dialógo = agua en Palastaule

RevistaEntoRnos15 mayo, 202516 mayo, 2025 0

Cerrejón

Lo más leído

  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira
  • Estudio “apodistico” de Riohacha
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura
  • Unión+Dialógo = agua en Palastaule
  • Uniguajira avanza: 2025, un año de transformación institucional y expansión académica

Hocol

Prosperidad Social

Más popular

  • Renta Ciudadana – IVA | Desde este 28 de noviembre, Prosperidad Social girará más de 1 billón de pesos
  • Renta Joven 2025: Lo que debes saber sobre pagos, cupos y nuevas oportunidades
  • Los recuerdos de Rosa Elvira*
  • Usuarios de Aqualia podrán hacer pagos seguros en línea por PSE
  • La cultura del “Espantajopo”

UNINORTE

ICBF

EVENTO ENLAZA DEL GEB

UNIGUAJIRA

GASES DE LA GUAJIRA

Porqué elegir gas natural

OPINIÓN

Generales
Opinión
Estudio “apodistico” de Riohacha 01
19 mayo, 202519 mayo, 2025
02
Generales
Opinión
La maternidad autónoma
03
Generales
Opinión
La energía materna: raíz del despertar
04
Generales
Opinión
Ucronía: 480 años de la Villa del Rio de la hacha
05
Educación
Generales
Mototaxismo en Riohacha: entre el rebusque y la ilegalidad
06
Caribe
Cultura
Stichting Rancho | 15 años de gestión social por la historia, la herencia, las raíces y el patrimonio cultural de Aruba y el Gran Caribe

GECELCA

Prosperidad Social

Banner Properidad social vertical dic2024

ENLAZA

https://youtu.be/GbmK1BfLXCk

CALENDARIO

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

COMFAGUAJIRA

BANNER CREDITO SOCIAL COMFAGUAJIRA

MOTORES Y PORTONES

pub_motores_portones
La Revista «EntoRnos» es una iniciativa mediática que esta al aire desde agosto de 2012, registra y analiza los hechos noticiosos y de impacto social en La Guajira y el mundo, priorizando Cultura, Ambiente y Turismo
Soporte por: Riverasofts.com
Funciona gracias a BlazeThemes.
  • [email protected]