Corpoguajira muestra resultados con impacto social y ambiental en audiencia pública sobre su Plan de Acción 2024-2027

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, llevó a cabo una audiencia pública en la que se expusieron los avances y logros obtenidos en el marco de su Plan de Acción 2024-2027.

Durante la audiencia, se destacaron los resultados de diversos programas y proyectos, estructurados en áreas críticas para la conservación ambiental y el desarrollo sostenible. Entre los pilares presentados se encuentran el Ordenamiento Ambiental Territorial, la Gestión del Cambio Climático, la Gestión Integral del Recurso Hídrico, así como iniciativas enfocadas en la Conservación de la Biodiversidad y el Fortalecimiento de la Educación Ambiental.

Uno de los aspectos más relevantes que se presentaron fue el beneficio que han recibido 512 habitantes de comunidades indígenas y afrodescendientes, quienes se vieron favorecidos con obras de infraestructura diseñadas para la captación y almacenamiento de agua en los municipios de Maicao y Manaure.

Asimismo, la corporación logró mantener la acreditación de su laboratorio ambiental, por parte del IDEAM, lo que subraya el cumplimiento de estándares de calidad en sus análisis.

Otro avance significativo fue la declaración del Distrito Regional de Manejo Integrado Caracolí Sabanas de Manuela, en San Juan del Cesar.

En el ámbito costero, se realizó la Décima Mesa de Erosión Costera en Palomino, Dibulla. En esta sesión, se firmó un acuerdo de voluntades para implementar medidas que mitiguen este fenómeno.

Otra acción importante fue el inicio de la actualización de los planes de manejo en cinco áreas protegidas: la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, el DRMI Musichi, el DRMI Cuenca Baja del Río Ranchería, el DRMI Delta del Río Ranchería y el Parque Regional Natural Cerro Pintao.

Además, se reportó la construcción y entrega de 282 estufas ecoeficientes, contribuyendo no solo a la mejora en la calidad de vida de las comunidades, sino también a la reducción de la huella ecológica.

Durante el 2024 se recuperaron 339 individuos de especies silvestres víctimas del tráfico ilegal, lo que incluye 191 aves, 70 mamíferos y 78 reptiles. Estas acciones refuerzan el trabajo continuo por proteger la fauna regional.

En cuanto a la reforestación, se sembraron cerca de 78,000 árboles en diversas iniciativas de restauración ecológica.

Corpoguajira también llevó a cabo el Taller Nacional de Manglares y formó más de 1,000 personas en temas de educación ambiental, reciclaje de residuos sólidos y promoción de la economía circular.

Así mismo, se capacitaron 500 personas de sectores clave como el turismo, la agroindustria y la construcción, enfatizando la importancia de la sostenibilidad en prácticas productivas.

Con el objetivo de mitigar riesgos climáticos, el sistema de alertas tempranas de Corpoguajira operó de manera continua, emitiendo análisis meteorológicos y alertas durante la temporada de huracanes, lo que permite a las comunidades y autoridades estar mejor preparadas ante posibles desastres.

Finalmente, se destaca la participación de Corpoguajira en la COP16, donde presentó varios proyectos orientados hacia la promoción de negocios verdes y de la Política Pública de Educación Ambiental, además de la socialización de la Guía de Aves de La Guajira.

El informe completo de ejecución del Plan de Acción, con corte a 31 de diciembre de 2024, ya está disponible para consulta pública en el sitio web de la entidad:
https://corpoguajira.gov.co/informe-de-gestion-2024/