Bogotá. -La escritora, periodista y activista wayuu Vicenta María Siosi Pino fue galardonada con el segundo puesto en el Premio de Novela Corta Roberto Burgos Cantor 2025, convocado por la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con Grupo Planeta Colombia. Su obra “Invierno en la tierra del pan” fue seleccionada entre 128 manuscritos provenientes de distintas regiones de Colombia y de seis países: España, Argentina, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos e Islandia.
El reconocimiento fue entregado por el rector de la Pontificia Universidad Javeriana Luis Fernando Múnera Congote, S.J, este reconocimiento representa un importante paso en la carrera de la autora, considerada una de las voces más influyentes de la literatura indígena en Colombia.
El jurado evaluador resaltó en su decisión el dominio técnico y creativo, la innovación temática y estructural, la coherencia narrativa, la solidez en la construcción de personajes, así como la fuerza simbólica y poética de la obra, así como por la manera en que abordan la diversidad cultural y las problemáticas contemporáneas desde diferentes territorios y miradas. Según el acta del premio, se valoró especialmente el dominio del lenguaje, el desarrollo de los personajes y la capacidad de las obras para generar una experiencia de lectura significativa.
Siosi teje en sus textos la cosmogonía, vivencias y anhelos del pueblo wayuu, dando voz a animales, plantas, humanos y espíritus. Sus personajes, muchos de ellos niños y niñas indígenas, enfrentan con astucia los desafíos del mundo no indígena, revelando tensiones contemporáneas sin perder la raíz cultural. La perspectiva de género es un sello de su literatura, que visibiliza la resiliencia de las mujeres wayuu e inspira a nuevas generaciones de autoras.
La obra, explicó la autora, trata sobre «el inicio del mestizaje wayuu y el adoctrinamiento católico a los indígenas que lleva a una masacre cultural. Es una novela realista y enmarcada, o sea que tiene dentro de sí otras historias que, al sacarlas del texto principal, pueden ser totalmente independientes y entendibles. Los sucesos son narrados inicialmente en tercera persona y luego cambia sutilmente a una primera persona, que es un narrador protagonista. El espacio es Pancho, mi propio territorio, y el lugar donde se construyó el primer internado indígena de La Guajira”. También contó que tardó 12 años en construir la novela, incluyendo investigación documental, entrevistas y visitas al territorio.
Ángel Roys, gestor cultural y promotor de lectura, celebró el logro con entusiasmo: “Con este galardón, Vicenta María da el salto de la narrativa breve a la novelística. Esta es, sin duda, la noticia literaria del año. Bravo por Vicenta”.
Durante la ceremonia, Vicenta Siosi expresó su alegría : “Me emocioné porque era mi primera novela y había dedicado mucho tiempo a escribirla y a pulirla. Hay muchos y buenos escritores wayuu que vienen detrás de mí y quiero abrirles el camino, que no sientan miedo y confíen en su talento”.Con más de 30 años de trayectoria, Vicenta Siosi ha sido reconocida por su defensa de las lenguas nativas. Ha publicado cinco de sus libros también en wayuunaiki y recibió un homenaje especial en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019 por su labor en la preservación de este idioma ancestral.
La novela galardonada será publicada por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. La obra ganadora del primer lugar será publicada por Seix Barral, y el jurado otorgó también menciones de honor a otras destacadas escritoras.