Uniguajira fue sede del primer Encuentro Nacional 2024 de la Red Tejiendo Justicia

Seleccionada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Universidad de La Guajira figuró como sede del primer Encuentro Nacional de 2024 de la Red Tejiendo Justicia, donde participaron más de 70 directores de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación de Colombia con el objetivo de fortalecer y potenciar la gestión y articulación entre estos organismos. Al evento también asistió la directora de Justicia Formal de ese ministerio, Constanza García Figueroa y representantes de las agencias Expertise France y la Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Durante el primer día se llevó a cabo un intercambio de ideas y experiencias sobre las acciones implementadas por las entidades participantes para garantizar la asistencia legal gratuita y la inclusión social. En este espacio, también se presentaron los resultados y alianza estratégicas que han permitido aumentar la accesibilidad a todos los sectores de la población a estos servicios, independientemente de su situación social, económica, física, mental y de género.

Tatiana Romero Acevedo, coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género y Discapacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho, destacó la importancia de las actividades desarrolladas en las instalaciones de Uniguajira porque permiten definir estrategias claras y conjuntas en favor de la protección de mujeres, personas LGBTIQ+ y con discapacidad.

En el marco del encuentro se presentó el decreto de corrección del sexo en registro civil y documentos de identidad para personas no binarias, el cual según los participantes representa un avance significativo en el país hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad de género, en tanto que facilita la integración plena en la sociedad al reconocer oficialmente su identidad.


Carmen Palmarrosa Brugés, directora del Consultorio Jurídico y organizadora del evento

También se desarrolló el panel Sin raíces, sin derechos: la apatridia y su impacto en la vulnerabilidad de niñas y adolescentes refugiados, a través de este se visibilizaron las dificultades que enfrentan estas poblaciones. Finalmente, se llevó a cabo un taller de innovación para fortalecer el impacto de la red en términos de gestión institucional y proyección social, que contribuye a una sociedad inclusiva.

Carmen Palmarrosa Brugés, directora del Consultorio Jurídico de Uniguajira, afirmó que para la institución “fue muy importante la asistencia de 70 universidades públicas y privadas del país porque favorece la articulación de trabajo, el fortalecimiento de los procesos académicos y las garantías que se brindan a las comunidades en situaciones de vulnerabilidad para acceder a la justicia”.

Soporte: Riverasofts.com