La empresa informó que para realizar estas labores será necesario suspender el servicio en la zona urbana y rural de los municipios de Uribia y Manaure de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
Estos talleres buscan construir estratégicamente con los actores del territorio el modelo de ocupación actual de La Guajira. Esto va permitir identificar los principales factores territoriales para observar y analizar con un enfoque regional al departamento, conocer la visión de los habitantes y los vínculos urbanos-regionales entre los municipios y las dinámicas que se dan en ellos.
“A finales de diciembre nos comprometimos, en este mismo lugar, a hacer la entrega del molino el 11 de enero de 2022. Hoy estamos aquí cumpliendo la palabra pactada y celebrando con los habitantes de la zona el poder contar con el acceso al agua, ya que esto va a garantizarles un mejoramiento absoluto en sus condiciones de vida. Nos complace ver el molino funcionando en perfecto estado; ha sido un excelente trabajo que contribuye a satisfacer las necesidades básicas de nuestros indígenas Wayúu y con la seguridad alimentaria, por medio de las granjas instaladas en la comunidad”, explicó Samuel Lanao Robles, Director General de Corpoguajira.
“Le apostamos a fortalecer los nodos ambientales y convertirlos en aliados estratégicos que nos permitan tener mayor cobertura de la gestión ambiental en todo el departamento. El objetivo es que su plan de actividades sea articulado con el de nuestra entidad”, manifestó Eliumat Maza Samper, coordinador del Grupo Educación Ambiental de Corpoguajira.
El proyecto Los Paisajes del Hambre, hace un recorrido por los desiertos de La Guajira, los nevados del Eje Cafetero, las playas del Pacifico, la inmensidad de los Llanos Orientales, las selvas de Chocó, los cultivos de Boyacá, los páramos y sus icónicos frailejones.
En total fueron decomisados en el procedimiento 42 individuos adultos, de los cuales 11 murieron debido al maltrato al que fueron sometidos por los infractores, lo cual les generó heridas, sufrimiento y estrés.
Air-e explicó que adicional a la inversión de $2.500 millones para optimizar la infraestructura eléctrica de la línea que suministra energía en estos dos municipios, también se destinarán $434 millones para los circuitos de Uribia y $269 millones para el circuito de Manaure.
Para cumplir con estas labores es necesario desenergizar algunos sectores de Maicao y la zona rural de Manaure, así lo informó la empresa Air-e.
El gerente de Air-e en La Guajira, Juan Diego Narváez Laverde, explicó que debido a lo extensa que es la línea se intervendrán varios tramos de la red en sucesivas jornadas.
“Para la empresa es muy importante continuar con este plan de trabajo con el fin de mejorar la infraestructura de la línea y a su vez la prestación del servicio”, Air-e.