“Pastores”| La poesía de Vito Apüshana cobra vida en la voz de la artista española Silvia Pérez Cruz y llega a Netflix en la serie Legado

La reconocida cantante y compositora catalana Silvia Pérez Cruz lanzó en septiembre de 2024 su sencillo Pastores, una adaptación musical del poema homónimo del poeta indígena wayuu Vito Apüshana. Esta adaptación artística fusiona la poesía ancestral de La Guajira con la sensibilidad musical contemporánea de Pérez Cruz.

Recientemente, Pastores ha ganado nueva relevancia al ser incluido en la banda sonora (donde también aparece una interpretación en directo de la artista), de la serie española Legado, estrenada en Netflix el 16 de mayo de 2025. Aunque la canción fue producida el año anterior, su presencia en esta producción ha reavivado el interés por este tema destacando la riqueza cultural de la poesía wayuu y su resonancia en contextos contemporáneos.

Este sencillo con una duración de dos minutos fue lanzado coincidiendo con la presentación en Bogotá en septiembre del año anterior, de su álbum Toda la vida, un día, un proyecto conceptual que explora las etapas de la vida en cinco movimientos. El álbum, concebido durante la pandemia, refleja la introspección y la conexión con las emociones humanas profundas.

Pastores forma parte del libro En las hondonadas maternas de la piel (2010) de Apüshana, y su letra evoca la conexión profunda entre el ser humano y la naturaleza:

«Somos pastores
Somos los hombres que viven en el mundo de las sendas.
Nosotros, también, apacentamos,
también regresamos a un redil… y nos amamantan.
Y somos leche del sueño, carne de la fiesta… sangre del adiós.
Aquí, en nuestro entorno,
la vida nos pastorea.»

Miguel-Ángel López Hernández
-Vito Apüshana- (Colombia, 1965)

Silvia Pérez Cruz, a manifestado en diferentes entrevistas que al descubrir este poema, sintió la necesidad de ponerle música, incorporando versos propios y una introducción que complementan la obra original. El resultado es una pieza íntima y emotiva, donde la voz y guitarra de Pérez Cruz se entrelazan con el violonchelo de Marta Roma, creando una atmósfera que honra la esencia del poema.

Aquí les compartimos la letra completa del tema:

Letra: Vito Apüshana y Silvia Pérez Cruz
Música: Silvia Pérez Cruz
[En mayúscula el poema original de Vito Apüshana (poeta indígena wayúu), en minúscula la aportación de Silvia]

“PASTORES”

Vito Apüshana soñaba
Poeta indígena wayúu
Cuida de la tierra hermana
Y no olvides de dónde eres tú

SOMOS (nobles) PASTORES
(Pastores de flores y ofrendas)
SOMOS LOS HOMBRES QUE VIVEN
EN EL MUNDO DE LAS SENDAS

Y TAMBIÉN APACENTAMOS
REGRESAMOS A UN REDIL
Y TAMBIÉN NOS AMAMANTAN
(Unos cuidan y otros matan)

SOMOS LECHE DEL SUEÑO
CARNE DE LA FIESTA
SANGRE DEL ADIÓS

Si aún no la has escuchado, búscala en plataformas digitales o escúchala en contexto dentro de Legado, la nueva serie de Netflix (Crédito Netflix)

Vito Apüshana, nacido en La Guajira en 1965, es una de las voces más destacadas de la poesía indígena colombiana. Su obra ha sido publicada en diversas revistas especializadas y ha sido reconocida por su profundidad y conexión con las tradiciones wayuu.

Su nombre de pila es Miguel Ángel López, este escritor de 60 años de edad, nació en el corregimiento de Carraipia, jurisdicción del municipio de Maicao, La Guajira.

Es poeta, profesor universitario y productor de televisión. Entre sus obras poéticas se encuentran Contrabandeo sueños con arijunas cercanos (1993) y Encuentros en los senderos de Abya Yala, premio Casa de las Américas, 2000.

Por su parte, Silvia Pérez Cruz, con una trayectoria que abarca diversos géneros y colaboraciones internacionales, ha sido reconocida por su capacidad para fusionar diferentes expresiones artísticas. Su trabajo en Pastores es testimonio de su compromiso con la diversidad cultural y la exploración de nuevas formas de expresión musical.

Silvia Pérez Cruz (Palafrugell, Girona, 1983) es una artista integral que ha hecho del canto un vehículo de emoción, memoria y exploración poética. Creció entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, formándose desde niña en solfeo, saxofón, piano, cajón, armonía, jazz, flamenco e improvisación, hasta graduarse en canto por la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc). Fue cofundadora del grupo Las Migas y desde su debut como solista con 11 de novembre (2012), ha desarrollado una prolífica trayectoria que incluye nueve álbumes de estudio y colaboraciones con figuras como Jorge Drexler, Lila Downs y Joan Manuel Serrat. Su obra ha dialogado con el cine, el teatro y la danza, integrando una mirada interdisciplinar que se acentuó con Farsa (género imposible) y alcanzó una nueva profundidad en Toda la vida, un día (2023), un álbum que recorre las estaciones de la vida como una partitura emocional. Voz de la película Blancanieves y compositora de bandas sonoras como la de Cerca de tu casa.

Silvia Pérez Cruz ha publicado nueve álbumes de estudio y colaboraciones con Jorge Drexler, Lila Downs y Joan Manuel Serrat, entre otros. Foto: Alex Rademakers

Esta adaptación de Pastores es un ejemplo de cómo la música y la poesía pueden entrelazarse para crear obras que trascienden fronteras culturales y temporales, llevando al público a una experiencia sensorial y espiritual única.

Desde esta redacción celebramos que la poesía de Vito Apüshana siga conquistando escenarios y nuevas audiencias, como ocurre ahora en Legado, la serie de Netflix. Nos llena de orgullo ver cómo la poesía nacida en La Guajira, tejida con sabiduría ancestral y sensibilidad profunda, sigue cruzando fronteras y conquistando corazones. Vito Apüshana, con su palabra cargada de dignidad, memoria y pertenencia, se confirma como una de las voces más importantes de la literatura indígena latinoamericana. Que su obra siga trascendiendo y conmoviendo al mundo es motivo de celebración para quienes creemos en la fuerza viva de la poesía y el arte del Caribe colombiano.