El laboratorio de bosque seco tropical que Cerrejón tiene en La Guajira, identificó que las especies más representativas de este ecosistema son el guayacán de bola, el carreto, el quebracho y varias especies de ceibas y diferentes de olivos, entre otros.
En este espacio de estudio, que consta de una megaparcela de 10 hectáreas, la más grande del país para la investigación de este ecosistema, se han registrado 17.777 individuos de árboles, arbustos y lianas, representados en 115 especies.
Contenido sugerido:
- Tras atentado contra líder de la organización Nación Wayuu, Cerrejón manifiesta su rechazo
- Levantado bloqueo en el kilómetro 44 de la vía férrea de Cerrejón
- Nuevas herramientas cero gravedad implementa en su operación Cerrejón
- Con cámaras trampa, Cerrejón ha identificado en el 2021 más de 46 especies de fauna
Al respecto, Luis Madriñan, gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón, explicó: “Estamos finalizando la marcación de la vegetación, la medición de las variables, la toma de datos y el reconocimiento y colecta de muestras para avanzar en el proceso de investigación de este ecosistema. El próximo paso será iniciar el análisis de la información registrada de la mano del equipo del Instituto Humboldt, con el ánimo de generar insumos de base científica para la gestión integral de este ecosistema de gran importancia ecológica para la región. Cerrejón está comprometido con la conservación del bosque seco tropical en la región y este laboratorio es una herramienta fundamental para lograr resultados sostenibles en los próximos años”.
Por su parte, Roy González, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt, dijo: “En este momento nos encontramos finalizando la fase de implementación de la parcela de diez hectáreas que estamos instalando entre el Instituto Alexander Von Humboldt y Cerrejón, en donde hemos encontrado cosas muy interesantes. Tenemos más de 17.000 individuos marcados, censados y ya hemos identificado 114 especies. Consideramos que este es un laboratorio de estudio ecológico al lardo plazo”.
Es importante resaltar que este laboratorio es el tercero más grande de este tipo en Latinoamérica, solo superado por el de Barro Colorado en Panamá (50 hectáreas) y el Área de Conservación en Guanacaste, Costa Rica (15,64 hectáreas) y se ha sumado al sistema de bosques secos del norte de Sudamérica para generar datos ecológicos de este ecosistema.
En Colombia existe una red de monitoreo de bosque seco tropical con múltiples parcelas permanentes establecidas en todo el territorio. De estas, quince tienen un tamaño de una hectárea y cerca de 80 son de 0,1 hectáreas. La inclusión de este laboratorio de gran tamaño permite tener un mayor conocimiento de patrones más grandes de ecosistema y de paisaje, lo que permitirá obtener información científica para hacer comparaciones con otras especies similares establecidas en diferentes regiones nacionales e internacionales.