En una jornada conjunta entre la empresa Hocol, la Gobernación de La Guajira y la Alcaldía de Manaure, se entregaron cuatro Aulas Amigas, cinco biodigestores y una planta generadora atmosférica de agua, como parte de una estrategia de desarrollo sostenible que busca cerrar brechas sociales en educación, energía y acceso al agua potable.
La actividad contó con la presencia del presidente de Hocol, Luis Enrique Rojas, el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, y el alcalde de Manaure, Jhon Pimienta, quienes participaron en la entrega de estas soluciones que beneficiarán a estudiantes, docentes y comunidades rurales del municipio.
“Hoy no solo entregamos tecnología, energía limpia y agua potable. Entregamos esperanza, oportunidades reales para mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y docentes. Para Hocol, la sostenibilidad se construye articulando con los territorios, compartiendo la vida de Colombia”, expresó el presidente de Hocol Luis Enrique Rojas.




Las cuatro Aulas Amigas, dos para la Universidad de La Guajira y dos para las instituciones educativas de Laachon en Mayapo y San Rafael de El Pájaro, en zona rural de Manaure, están dotadas con tecnología de punta que transforma la experiencia de aprendizaje en zonas rurales.
Cada aula incluye un asistente tecnológico TOMi 8 STEM para el docente, video beam ViewSonic, sistema de sonido móvil, teclado y mouse inalámbrico, regleta regulada, plataforma tomi.digital con licencia de 48 meses y maletín portátil. Estas herramientas permiten el desarrollo de clases interactivas incluso sin conectividad a internet, fortaleciendo la participación y atención de los estudiantes.
“Invitamos a la comunidad educativa a aprovechar al máximo estas herramientas para potencializar el aprendizaje. El compromiso está en usarlas, mantenerlas y garantizar que lleguen al corazón del aula”, señaló Rojas.
En el componente energético, se entregaron cinco sistemas de biodigestores en instituciones educativas rurales de Laachon Mayapo, Villaluz, Alapalein, Wayacasira, Cosemana como parte del programa Gas Social, que busca ofrecer soluciones limpias y sostenibles en zonas que no cuentan con acceso a gas domiciliario. Los biodigestores transforman residuos orgánicos, principalmente del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en biogás que puede ser utilizado en cocinas institucionales, reduciendo costos operativos y promoviendo el aprovechamiento de residuos.




Cada sistema incluye un tanque de fermentación de 14 metros cúbicos, mangueras, filtros, válvulas, estufas industriales de tres fogones, trituradora de residuos y una turbina con baldes para el manejo de la biomasa.
Con estos sistemas, las escuelas ganan autonomía energética, disminuyen su dependencia de cilindros de GLP y de la leña, al tiempo que aprovechan sus propios residuos como fuente de energía.
La jornada también incluyó la entrega de una planta generadora atmosférica de agua en la institución etnoeducativa Caracas Ruyuela, que produce hasta mil litros de agua potable al día a partir de la humedad del aire, contribuyendo al acceso seguro y constante de agua en territorios afectados por la escasez hídrica. Esta es la tercera planta de este tipo que Hocol entrega en La Guajira, y está equipada con un tanque de almacenamiento de mil litros y mantenimiento técnico garantizado durante un año.



“Esta máquina cambia vidas. Es agua que viene del cielo, que mejora las condiciones de los estudiantes y fortalece la permanencia escolar”, destacó Rojas.
Durante el evento, el presidente de Hocol recordó que la empresa ocupó el segundo lugar a nivel nacional en inversión social entre todas las compañías en Colombia en 2024, un reconocimiento que refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades donde opera.
“Lo estamos haciendo bien, pero siempre podemos hacerlo mejor. Esta entrega demuestra que cuando se trabaja con los territorios, los resultados superan cualquier expectativa”, afirmó.
Con más de 69 años de trayectoria, Hocol ratifica su apuesta por la sostenibilidad, la seguridad energética del país y el desarrollo social en regiones como La Guajira.