El profesor Weildler Guerra, de Humanidades, y la egresada Iliana Curiel, magíster en Salud Pública, fueron elegidos para liderar las subcomisiones Wayuú en el Eje Étnico Cultural y en el Eje Clínico/Salud, respectivamente.
En La Guajira la desnutrición infantil mantiene niveles por encima del promedio nacional.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dio a conocer los resultados de la convocatoria para seleccionar los integrantes de las Subcomisiones Étnicas de la Comisión Asesora Científica (CAC) para el estudio de las causas de desnutrición en La Guajira. El profesor Weildler Guerra, de la División de Humanidades y Ciencias Sociales, fue elegido comisionado de la Subcomisión Wayuú del Eje Étnico/Cultural; y la médica Iliana Francineth Curiel Arismendy, egresada de Medicina y de la Maestría en Salud Pública de Uninorte, resultó elegida comisionada en el Eje Clínico/Salud.
La convocatoria, publicada el 2 de mayo de 2024 por el ICBF, tenía como objetivo reunir a expertos con conocimientos y experiencia en procesos sociales, ambientales, culturales y de salud en La Guajira. En total, se recibieron 274 postulaciones de todo el departamento, de las que se destacaron 169 solicitudes provenientes de municipios como Riohacha, Uribia y Maicao. De estas, solo 44 postulaciones cumplieron con los criterios de selección, que incluían formación académica, experiencia y un sólido conocimiento en el acompañamiento a procesos comunitarios.
Las personas con el puntaje más alto en sus respectivas áreas fueron designadas comisionados, mientras que aquellas que obtuvieron puntajes igual o superior a 50 puntos fueron invitadas a participar en sesiones específicas, según la relevancia de su experiencia. Otras dos egresadas de Uninorte fueron seleccionadas como invitadas: María Cristina González, socióloga y especialista en Análisis y Gestión Ambiental de esta universidad, será invitada en el Eje Étnico/Cultural; e Ilka Curiel Correa, egresada de Medicina, la Especialización en Pediatría y la Maestría en Salud Pública, participará como invitada en el Eje Clínico/Salud.
“Es supremamente estimulante encontrarme dentro del grupo de académicos que se desempeñarán trazando líneas de acción, generando conocimiento sobre las causas de la desnutrición infantil en el territorio guajiro, específicamente en la población indígena wayuu entre cero y cinco años. La desnutrición en La Guajira es multicausal, en han incidido factores socioeconómicos, ambientales, geopolíticos, socioculturales y e históricos. Realizar aportes en esta materia es estimulante y un deber ético”, dijo el profesor Guerra sobre su selección como comisionado.
Las subcomisiones étnicas, una para el pueblo Wayuú y otra para el pueblo Afrodescendiente, tendrán la responsabilidad de desarrollar estudios detallados sobre las causas de la desnutrición infantil y proponer soluciones que respeten y valoren las realidades culturales y sociales de las comunidades.
La Comisión Asesora Científica (CAC) para el estudio de las causas de desnutrición en La Guajira fue establecida bajo la Resolución 7391 de 2023. Fue creada como respuesta a los mandatos de la Corte Constitucional y los acuerdos con la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras y Afrocolombianas.
Defensor de la cultura y el patrimonio Wayuú
Weildler Guerra Curvelo, antropólogo, magíster y doctor en Antropología, fue seleccionado para liderar la subcomisión Wayuú en el eje temático Étnico/Cultural. Profesor en la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Guerra Curvelo ha dedicado su vida a estudiar y preservar la cultura ancestral indígena. Su trayectoria incluye roles destacados como director del Observatorio del Caribe Colombiano y gerente del Banco de la República en San Andrés y La Guajira. En 2010, fue parte de la Comisión de Honor del Bicentenario y recibió el Premio Nacional de Antropología del Ministerio de Cultura.
De acuerdo con el profesor Weildler, la desnutrición es una problemática social que ocupa un lugar prioritario en la agenda nacional, así lo han entendido el Gobierno, la Corte Constitucional y organismos internacionales como la UNICEF, por lo que al abordarlo en esta parte del país, donde la desnutrición infantil es dramática, se podrán generar acciones para replicar en otras regiones.
“Desde la investigación podemos ver la perspectiva histórica, la perspectiva etnográfica, establecer cuáles son los patrones de alimentación existentes en la población indígena, analizar cómo el cambio climático y los patrones de cambios por procesos de urbanización, de migración a las ciudades, han incidido en esto. Igualmente, hay factores que tienen que ver con la eficacia de los programas de carácter público. En fin, es un problema complejo que tiene que ver con una población indígena en una península que tiene más de 402 kilómetros de costa, pero que a la vez el hambre tiene aquí una frecuencia bimodal, es decir, en invierno hay muchos alimentos, pero en verano estos escasean», señaló.
Como miembro de la Academia Colombiana de Historia y participante en la Misión Internacional de Sabios en 2019, Guerra Curvelo ha trabajado incansablemente en la investigación y promoción de la cultura Wayuú. Su pasión por la cocina guajira también es un reflejo más de su profunda conexión con la región. Con un puntaje de 80, el más alto en el eje étnico/cultural, liderará los esfuerzos para entender y abordar las causas de la desnutrición desde una perspectiva cultural.
Líder de innovación en salud y empoderamiento comunitario
Por su parte la egresada Iliana Francineth Curiel Arismend, nombrada comisionada del Eje Clínico/Salud, es reconocida por su labor en la Fundación Los Hijos del Sol, desde donde ha capacitado a madres en prácticas de cuidado infantil y ha promovido la humanización de la pediatría en diversas instituciones. Su fundación también ha facilitado la atención integral a comunidades indígenas y ha desarrollado programas de formación para residentes de Pediatría.
Galardonada en 2017 con el premio Mujeres de Éxito en la categoría de Ciencia y Tecnología, Curiel Arismendy ha liderado más de siete investigaciones en pediatría social e intercultural, recibiendo reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Su puntaje de 80 en el proceso de selección la posiciona como una líder clave para abordar los desafíos de salud en las comunidades afrodescendientes y étnicas de La Guajira.
Por: José Luis Rodríguez R.