Colectro muestra su faceta más romántica con “Sexteto”

El sexteto, al que hace alusión el título del sencillo, es una reconocida mezcla del aclamado Son Cubano con ritmos autóctonos del Caribe colombiano como bullerenge, changüí, baile cantao y rituales fúnebres. El sexteto germinó de la interrelación de palenqueros con cubanos, en medio de la ruralidad y marginalidad de la vida campesina. Desde San Basilio se irrigó al resto de la región.

En vídeo | Nuevos avistamientos de jaguares en las áreas protegidas por Cerrejón

“Durante los últimos años, nuestra red de cámaras trampa ha detectado la presencia de diferentes animales en nuestras áreas de conservación, rehabilitación y compensación. Con estos registros, hemos logrado identificar la presencia de diez jaguares, y otras cuatro especies de felinos interactuando en el mismo territorio de caza. Estos avistamientos evidencian el rol fundamental que cumple este corredor al permitir el flujo de especies de alto valor biológico entre la Serranía del Perijá y La Sierra Nevada de Santa Marta. Y son una gran noticia para La Guajira, porque confirma el buen estado de conservación de los bosques que conforman el corredor, motivo por el cual existe una presencia abundante y diversa de otras especies que son su presa”, afirma Luis Francisco Madriñan, gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón.

Posibles sanciones a restaurantes y bares en Colombia que aún no vuelven  al menú físico

La SIC de Colombia  en el mes de mayo envió una comunicación destinada a los proveedores de alimentos y bebidas y bebidas, personas naturales o jurídicas dedicadas al expendio de comidas y bebidas para el consumo en los establecimientos de comercio, donde advirtió que no se hace necesario eliminar el uso de cartas o menús en físico, ya que la situación sanitaria del país está cada vez más controlada.

La patrimonialización de los licores tradicionales

Estas bebidas elaboradas artesanalmente fueron estigmatizadas como primitivas, insalubres y embrutecedoras. Reducir su consumo fue considerado un imperativo moral. Ello debía dar paso a la introducción de nuevos licores vinculados a la modernización y la higiene como la cerveza, el brandy o la ginebra. Sin embargo, muchas de estas bebidas se mantienen vigorosamente vivas en distintas regiones del país. Otras desaparecieron, especialmente algunas bebidas fermentadas. En los casos de las obtenidas de la yuca, la aceituna y la ahuyama su elaboración en ciertas comunidades ha disminuido notoriamente.

Barranquilla ejecuta una revolución en infraestructura ‘verde’ contra el cambio climático

La planeación de las grandes obras que se ejecutan en la capital del Atlántico —como la ciénaga de Mallorquín, el sistema de caños o la intervención de vías— contempló características de sostenibilidad que le apuntan a salvaguardar a la ciudad y a sus habitantes de fenómenos como inundaciones, altas temperaturas, tormentas, sequías y desaparición de ecosistemas, entre otros.

Distrito de Riohacha será el escenario de la conmemoración del Bicentenario de la Armada en el 2023

El conjunto de actividades académicas, operacionales y ceremoniales iniciaron este año y  se extenderán hasta el 24 de julio de 2023 para celebrar los doscientos años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y de la Armada de Colombia, pero que además tienen como propósito exaltar la vida, obra y pensamiento del Almirante José Padilla López y su protagonismo en toda la gesta independentista.

La comunidad indígena de Urapá, ahora, con agua las 24 horas

“Es una gran satisfacción poder ver hoy este proyecto de solución de agua en la comunidad de Urapá ya como una realidad. Cuando vemos como el agua está llegado a todas las casas, a los baños, es difícil no emocionarse y sentirse orgulloso de ser parte de una empresa que apoya para que las comunidades guajiras encuentren soluciones a sus retos”, afirmó Giovanna Romero, gerente de Diálogo Social de Cerrejón.

«Las obras de Bellas Artes avanzan a buen ritmo y es una realidad que el año entrante estrenaremos facultad»: Elsa Noguera

Asimismo, Noguera agregó que con las obras «estamos recuperando la arquitectura patrimonial y, al mismo tiempo, estamos haciendo reforzamientos estructurales para dar todas las garantías de estabilidad. Lo que queremos es generar confianza para toda la comunidad educativa, tanto estudiantes como profesores y administrativos, que sepan que a final de este año vamos a entregar dos bloques».

Soporte: Riverasofts.com