Air-e lideró jornada interinstitucional “Construyendo comunidad”

«Líderes de diversos sectores se reunieron para transformar los territorios con un enfoque colaborativo sustentado en las alianzas, la sostenibilidad y la generación de valor»

Con ocasión de la presentación del modelo de intervención social de Air-e, surgió el encuentro “Construyendo Comunidad», un espacio forjado a través de la colaboración y un modelo de intervención, elevado a un caso de estudio por Copenhaguen Business School – CBS, liderado por el Investigador Jacobo Ramírez, PhD., y en colaboración con Claudia Vélez-Zapata, PhD. – Universidad Pontificia Bolivariana, Doris Acuña Medina, PhD. – Universidad de La Guajira y aliados regionales, un testimonio del poder transformador del diálogo y la articulación del sector público, privado, académico y su incidencia en las comunidades.

El gerente de Valor Social de Air-e, Víctor De Luque calificó como exitosa la primera jornada interinstitucional “Construyendo comunidad”, “Desarrollo Territorial Sostenible, estrategias para impulsar la Equidad y la Transformación Social” con la presencia de representantes de la Gobernación del Atlántico, Andi La Guajira, Uninorte, Ultracem, Promigas, Transelca, Triple A, CUC, Universidad Simón Bolívar, la ONG Empatía, autoridad tradicional de Yotojorotsi y representantes de la comunidad de Tasajera, entre otros.

Durante la jornada se hicieron reflexiones centrándose en el «Desarrollo Territorial Sostenible, estrategias para impulsar la Equidad y la Transformación Social», exponiendo los vínculos entre el valor compartido, el empoderamiento comunitario y la gestión empresarial, al reunir a expertos, profesionales y miembros de la comunidad, fomentando un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan nuestros territorios en constante cambio.

La agenda académica de este encuentro inició con una conferencia central por parte de Jacobo Ramirez, Doctor en Administración, Universidad de Newcastle upon Tyne, Inglaterra, y docente investigador de la Copenhagen Business School – CBS, con la conferencia “Estudio de Caso Air-e: Desde el Territorio y no Desde el Escritorio”. El método científico proporciona el fundamento para este encuentro, guiando las discusiones y la exploración de modelos innovadores. Las ciencias aplicadas, como la gestión social empresarial y el desarrollo comunitario, fueron el marco sobre el que se plantearon las estrategias de transformación social. A través de este caso de éxito, los participantes evidenciaron el impacto e incidencia tangible en la calidad de vida de las comunidades.

Igualmente se llevaron a cabo con 4 paneles sobre Desarrollo territorial, moderado por la comunicadora social Ruby Rubio; Generación de Valor Social, moderado por Rocio Mendoza – directora del Centro de Consultoría y Servicios de la Universidad del Norte; Innovación Social, Ciencia y Academia, moderado por Gloria Naranjo, Directora del Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Simón Bolívar; Incidencia comunitaria: La transformación desde el territorio, moderado por Mercedes Botero, Psicóloga reconocida por sus investigaciones en el campo de la Psicología del consumidor.

En el panel “Innovación Social, Ciencia y Academia” se destacó lo trascendental de trabajar desde lo humano, generando alianzas público-privadas que permitan tener mayor alcance, así como la puesta al servicio del conocimiento, la implementación de nuevas tecnologías para el bienestar social, generar programas educativos relevantes, capacitar a la comunidad, desarrollar procesos de medición e investigación y por supuesto la publicación de todos estos resultados que figuren como herramientas para futuros proyectos.

Por su parte, Isha Ramírez de fundación Chukuwata, indicó que es fundamental seguir construyendo comunidades saludables, sostenibles, creativas y seguras porque de manera conjunta se está cocinando el cambio, promoviendo la equidad y fortaleciendo las raíces comunitarias.

Mientras tanto, Dina Luz Pardo como jefe de la Oficina de Servicios Públicos de la Alcaldía de Barranquilla compartió su experiencia con las jornadas que se desarrollan en los distintos barrios de la ciudad, con el liderazgo del alcalde Alejandro Char. Además, se trató el tema de la articulación que se desarrolla para afrontar los retos que las empresas de servicios públicos hoy están atendiendo para el trabajo por las personas.

Tatyana Bolívar, Directora de Extensión de la Universidad Simón Bolívar, destacó la realización de este encuentro para articular los procesos de transformación que impactan a las comunidades.

“Tuvimos la participación interinstitucional de personas que desarrollan desde la academia y en trabajo de campo un trabajo muy valioso con las comunidades. En la jornada queríamos escuchar sus experiencias y de paso fortalecer los procesos de construir comunidad”, dijo Víctor De Luque, Gerente de Valor Social.

El Encuentro Construyendo Comunidad, sin duda además de positivo se convierte en nuevo espacio de articulación; es generación de conocimiento, de ideas transformadoras y un catalizador para el cambio social. Sirve como un modelo de intervención eficaz, demostrando cómo el diálogo, la colaboración y la articulación pueden conducir a comunidades más sostenibles y equitativas.

Relaciones Externas

Air-e

Soporte: Riverasofts.com