Senadora Cabal desinforma sobre las emisoras de paz

Las emisoras de paz, creadas a partir del Acuerdo de Paz con las FARC, se enfocan en producir contenido pedagógico sobre los acuerdos y se encuentran en once municipios que fueron afectados por el conflicto: Florida (Valle), Bojayá (Chocó), Arauquita (Arauca), Puerto Leguízamo (Putumayo), Algeciras (Huila), El Tambo (Cauca), Chaparral (Tolima), Ituango (Antioquia), Convención (Norte de Santander), Fonseca (La Guajira) y San Jacinto (Bolívar). Según RTVC, quienes trabajan en las emisoras pasan por un riguroso proceso de selección que permite verificar su idoneidad.

Cerrejón comienza la implementación de los acuerdos firmados con las comunidades en el marco de la T-704

“Para Cerrejón, la implementación de estos acuerdos representa la oportunidad de fortalecer el relacionamiento con las comunidades por medio de actividades que tienen en cuenta todas las recomendaciones que han realizado las autoridades tradicionales y que respetan el entorno cultural, la simbología y la dimensión tan importante del pensamiento wayuu. Para el año 2022 vamos a continuar cumpliendo con las disposiciones de la Sentencia, vamos a desarrollar los procesos con el resto de las comunidades del área de influencia de la compañía con las que aún tenemos que firmar estos acuerdos”, afirmó Giovanna Romero, gerente de Diálogo Social de Cerrejón.

Con acompañamiento del Viceministerio de Vivienda equipo de supervisión del ​POT ​de Riohacha​ informó al Concejo sobre irregularidades e incumplimiento ​por parte del contratista

“Le cumplimos al Concejo de Riohacha, pero más importante le cumplimos a la ciudadanía que hizo presencia en el recinto. El equipo de Supervisión del POT, preparó un informe pormenorizado, a manera de línea de tiempo para mayor comprensión, acompañado de unas diapositivas en las que se pueden evidenciar los incumplimientos de la Unión Temporal. Además, nos acompañó un funcionario del viceministerio de Vivienda, quienes han sido los garantes y acompañantes del proceso”, puntualizó Natalia Romero Mestre, Directora de Ordenamiento Urbanístico y Espacio Público, quien además funge como supervisora del contrato.