Uniguajira propone estrategias para reducir brecha de género en el sector marítimo

Según el Banco Mundial, en 2023, la tasa global de participación laboral femenina superó ligeramente el 50 %, en comparación con el 80 % de los hombres. Por esta razón, para dar respuesta a esta problemática social en el departamento, la Universidad de La Guajira adelantó una investigación sobre las condiciones de empleabilidad de la mujer en el sector marítimo y portuario en Colombia. 

La intención del estudio es analizar factores claves como los entornos laborales, la equidad de género y la inclusión, en un ámbito donde históricamente han predominado los hombres. Al frente están los grupos de investigación Geoport y Germinar, en alianza con Wista Colombia. 

Melisa Consuegra Terán, directora del programa de Administración Marítima y Portuaria, indicó que “la investigación utilizó un enfoque mixto, donde se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos, de naturaleza descriptiva con una orientación empírica y basada en datos, lo que permitió una imagen de la situación actual y de un posible camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo en la industria”.

El estudio, que se realizó durante un año, se centró en identificar las condiciones que limitan el avance profesional femenino y ofrecer soluciones efectivas para el aumento de su empleabilidad. De esta forma, contribuir a mejorar su presencia en el sector y fortalece la igualdad en relación con el quinto objetivo de desarrollo sostenible de la ONU, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Cuatro personas adultas, dos mujeres y dos hombres posando para la foto

Directora del programa Administración Marítima y Portuaria y grupo de investigación

Dentro de los hallazgos más relevantes, se destaca la necesidad de promover la educación y la sensibilización sobre la igualdad. De acuerdo a lo que registra la investigación es fundamental que las mujeres tengan acceso a programas de formación que incentiven la cultura inclusiva y desafíen las barreras que tradicionalmente asocian ciertos trabajos a los hombres. 

Entre las propuestas finales, sobresalen programas de capacitación específicos, redes de mentoría y apoyo, y la implementación de políticas inclusivas, todo ello con el objetivo de ayudar a las guajiras a superar los retos que enfrentan en el sector marítimo y portuario.

A través de estas investigaciones, se conoció que la Alma Máter busca generar un entorno más justo para las mujeres y pretende mejorar sus oportunidades laborales en este campo. Así, la institución reconoce el papel que cumplen en el desarrollo sostenible de la región y asegura su acceso a todos los niveles profesionales.

Laura Marcela Gamarra Pertuz

Periodista Uniguajira