La autoridad ambiental informó que los interesados en acceder al beneficio podrán obtener mayor información por medio del correo electrónico cartera@corpoguajira.gov.co o en la línea telefónica 3145416958.
Este proyecto de reforma tributaria se caracteriza porque, a diferencia del anterior, no propone ampliar la base de la tributación del impuesto de renta para las personas naturales, con lo cual se libra sobre todo la clase media de que le metan la mano al bolsillo cuando 2.175.000 personas en dicha condición pasaron en 2020 a ser vulnerables y 659.000 de estos cayeron nuevamente en la pobreza que habían superado.
Ya nos hemos referido a los antecedentes y consecuencias de la baja de la calificación de la deuda soberana de la Nación, de inversionista a especulativa, por parte de Estándar & Poor´s el pasado 19 de mayo y la amenaza de Ficht, si no se aprueba prontamente la anunciada reforma tributaria 2.0, ahora queremos hablar de sus consecuencias colaterales, que no son de poca monta.
Nadie duda sobre la necesidad de arbitrar los recursos para cubrir el déficit, pero lo inadmisible de esta reforma era su carácter alcabalero, injusto, desproporcionado y sobre todo que la mayor carga impositiva hubiera recaído sobre la clase media, acentuando la regresividad del Estatuto Tributario y por esa vía agudizando la desigualdad, en la que Colombia ocupa un deshonroso lugar en la región y en el mundo.
Todo el eslabón de conceptos plasmados en estas líneas, los contrasto para ahondar en la crisis que hoy nos cobija mundialmente y que ha golpeado a Colombia en sus diferentes sectores, llevando al Gobierno a establecer una posible vía para recuperar los recursos que han sido destinados para la misma bajo una REFORMA TRIBUTARIA.