Las subcomisiones étnicas de la Comisión Asesora Científica de La Guajira, en un ejercicio de generación de conocimiento colectivo, continúan consolidando la metodología que permitirá comprender las causas estructurales de la desnutrición en el territorio. La segunda mesa técnica, realizada en Riohacha los días 11 y 12 de abril, reunió a comisionados del pueblo wayuu y afrodescendiente y contó con el acompañamiento de la Secretaría Técnica de la Comisión, a cargo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y participantes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF.
Uno de los aspectos más valorados del encuentro fue la forma en que los saberes wayuu y afrodescendientes orientaron la construcción del diagnóstico. Esta es una comisión innovadora y pionera, que pone en el centro la voz del territorio y plantea nuevas formas de leer los determinantes sociales de la desnutrición desde contextos étnicos y locales.

La Comisión es un espacio legítimo para que el diálogo transdisciplinar y los saberes aporten a la comprensión para la toma de decisiones orientadas a intervenir las causas estructurales de la desnutrición en La Guajira.


La próxima plenaria, programada para el 2 de mayo, reunirá a los comisionados étnicos e institucionales de los ministerios de Salud y Protección Social y de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, con el propósito de compartir avances, afianzar la articulación y consolidar el enfoque étnico-racial, de género e intercultural del diagnóstico.
Este proceso contribuye a construir una perspectiva diferencial de justicia social, respeto cultural y producción de conocimiento colectivo con impacto en la región.