Gobernador Jairo Aguilar Deluque presentó el balance de su primer año de gestión ante cientos de guajiros
Riohacha, La Guajira – 30 de marzo de 2025. Con un mensaje de transparencia y responsabilidad, gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, lideró la Rendición de Cuentas 2024, un espacio de diálogo y participación ciudadana en el que se presentaron los logros más significativos de la administración departamental en el marco del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027: “Cumpliendo La Palabra”.
El evento, que se llevó a cabo el viernes 28 de marzo, fue transmitido en vivo por el Facebook de la Gobernación de La Guajira y con la asistencia de cientos de ciudadanos, contó con un ejercicio de participación ciudadana, en el que la ciudadania envío preguntas previamente y también durante el evento, por parte de los asistentes, de las cuales fueron elegidas tres para ser contestadas directamente por el gobernador.
En este sentido se conoció que durante el 2024, la administración ejecutó 16 grandes proyectos de inversión por más de 210 mil millones de pesos procedentes de las distintas fuentes de financiación, como Sistema General de Regalías, Sistema General de Participación e inversión privada.








En el espacio, el gobernador resaltó el alto desempeño en la ejecución de regalías, con un índice de gestión del 77.4%, lo que refleja un manejo responsable de los recursos en los distintos sectores como en:
Educación
Con una inversión superior a 113 mil millones de pesos, el gobierno departamental ha garantizado la continuidad escolar y el acceso a una educación de calidad. Entre los logros más destacados se encuentran:
• Más de 12.9 millones de raciones entregadas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), beneficiando a 83,707 estudiantes en todo el departamento.
• 334 rutas de transporte escolar que permitieron el acceso a la educación de más de 5,500 niños indígenas y 90 mil estudiantes en total.
• Reducción del 10% en la deserción escolar, asegurando que más niños y jóvenes permanezcan en el sistema educativo.
• 45 mil millones invertidos en gratuidad educativa para beneficiar a 24,302 estudiantes de educación superior en la Universidad de La Guajira, Infotep, la Normal Superior de Uribia y San Juan, y la UNAD.
• Inicio del programa de aulas interactivas, con tecnología de vanguardia para disminuir la brecha digital en el territorio.
Salud
La administración departamental ha reforzado la atención en salud, priorizando la lucha contra la desnutrición infantil y garantizando el acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables:
• Más de 1,172 comunidades visitadas por brigadas médicas para identificar y atender casos de riesgo nutricional.
• Reducción del 40% en la mortalidad infantil por desnutrición en menores de cinco años.
• 35,239 nuevos afiliados al sistema de salud, garantizando el derecho a la atención médica para más guajiros.
Agua potable y saneamiento básico
A través de la Empresa de Servicios Públicos de La Guajira se ha realizado una inversión en agua potable ha sido histórica, con 320 mil millones de pesos destinados a garantizar el acceso al agua en todo el departamento. Durante el 2024 se culminaron 15 proyectos que benefician a 170 mil guajiros.
Obras y proyectos reactivados
El departamento ejecutó proyectos en distintas zonas, como la pavimentación de vías, mejoramiento de infraestructura educativa y adecuación de espacios deportivos. Algunos proyectos avanzan en su ejecución, como la ampliación de la infraestructura eléctrica rural en Riohacha y el mejoramiento de la vía Riohacha-Mayapo-Manaure. Además, se revisaron 24 obras inconclusas registradas por la Contraloría General de la Nación. Como resultado, cinco fueron incluidas en el programa “Compromiso Colombia”, tres se reiniciaron y están en ejecución, cuatro finalizaron y fueron liquidadas, mientras que otras siguen en proceso de evaluación legal.
En el sector de vivienda, se gestionaron proyectos para la construcción y mejoramiento de viviendas en municipios como Riohacha y Manaure. En total, 30 proyectos figuraban como inconclusos al inicio del periodo. Uno de los logros más significativos fue la finalización del proyecto Balcones de Palaá y Jietka Wayuu, que concluyó la fase de obra civil y está en proceso de normalización de servicios públicos para su entrega. En respuesta a la temporada invernal de 2024, que llevó a la declaración de calamidad pública en el departamento, la Secretaría ejecutó intervenciones en vías rurales de Manaure, Riohacha, Distracción y San Juan del Cesar para mitigar el impacto de las inundaciones y garantizar la movilidad de las comunidades.
Acciones en infraestructura:
• Recuperación de más de $100 mil millones en inversión pública.
• Mejoras en la Vía Monguí y otros corredores viales estratégicos.
• Obras de pavimentación en distintos municipios.
• Expansión de redes eléctricas en Riohacha y Mayapo, beneficiando a 3.500 hogares.
• Intervención en escenarios deportivos como el Coliseo Jairo Guajiro Romero y el Estadio René Urrea en Maicao.
• Avance en proyectos de vivienda y titulación de predios.
• Reparación de 15 sedes educativas en distintos puntos del departamento.
Fondo de Seguridad Alimentaria para el cumplimiento de la Sentencia T-302
En 2024, la Gobernación de La Guajira creó el Fondo de Seguridad Alimentaria, una iniciativa clave para enfrentar la crisis humanitaria señalada en la Sentencia T-302. Este fondo, protocolizado el 19 de abril en articulación con el Programa Mundial de Alimentos, permitió la entrega de 240 toneladas de alimentos a comunidades vulnerables, especialmente en la Alta Guajira. Además, se estableció un mecanismo de financiamiento abierto para que otros actores se sumen y contribuyan a la seguridad alimentaria en el departamento. Esta estrategia busca garantizar el derecho a la alimentación de la población indígena Wayuu y avanzar en la superación del estado de cosas inconstitucional.
Seguridad y orden público
La ubicación de La Guajira y su dinámica fronteriza han requerido estrategias específicas para atender problemáticas de seguridad y movilidad. Actualmente, el departamento registra 111 pasos irregulares en la frontera, lo que ha demandado mayor coordinación con las autoridades nacionales.
Intervenciones en seguridad:
• 466 bloqueos atendidos y solucionados mediante acuerdos con comunidades.
• Implementación de la Unidad de Diálogo Permanente, orientada a prevenir conflictos.
• Refuerzo en el despliegue de personal para mejorar la seguridad en zonas urbanas y rurales.
• Asistencia a 40.000 migrantes en temas de salud y educación.
• Implementación del Plan Retorno para la comunidad indígena Wiwa.
Deportes
El gobierno departamental ha destinado recursos para fortalecer el desarrollo deportivo y la participación de jóvenes en competencias nacionales e internacionales.
• Entrega de implementos a 10 ligas deportivas del departamento.
• Más de 1.000 estudiantes participaron en los Juegos Intercolegiados 2024.
• Reactivación del Centro Biomédico del Deporte para la atención de atletas.
• Creación de la Liga de Vela.
• Presentación del Plan Decenal del Deporte, que orientará inversiones en el sector.
Turismo y cultura
El turismo sigue ganando relevancia en la economía departamental, representando el 4.82% del PIB.
• 628.000 visitantes arribaron a La Guajira en 2024.
• Crecimiento del 21% en operaciones aéreas.
• Participación en ferias nacionales e internacionales, incluyendo FITUR Madrid.
• Creación de la marca turística de La Guajira.
• Desarrollo de proyectos estratégicos como el Malecón y la Marina del departamento.
En el ámbito cultural, se han promovido iniciativas para visibilizar el talento regional y generar espacios de formación.
• La Guajira fue invitada especial en la Feria del Libro de Bogotá 2025.
• Creación del Observatorio Vallenato, en alianza con la Universidad de La Guajira.
• Inversión de $5.000 millones en la Escuela Taller para formación en restauración y construcción.
• Lanzamiento de Mujeres detrás de Cámara, programa de formación audiovisual para mujeres del departamento.
Gestión social
Se han desarrollado estrategias dirigidas a mejorar las condiciones de vida en sectores vulnerables.
• Patas, Pelos y Señales, programa de bienestar animal y salud pública.
• Voy Pa’ Esa con los Pupitres, enfocado en la dotación de mobiliario escolar.
• Familias Guajiras, dirigido a la atención integral de comunidades en situación de riesgo.
• Tren de la Magia Navideña, con la entrega de 4.000 regalos en distintas localidades.
Durante el cierre del evento, el gobernador reafirmó su compromiso con la ejecución de proyectos que den continuidad a las iniciativas ya iniciadas y permitan atender nuevas necesidades en el territorio.
“Nuestra prioridad ha sido recuperar lo que estaba en riesgo de perderse. Este ha sido un año de gestión enfocada en soluciones concretas, y el trabajo continúa para que los resultados sean sostenibles en el tiempo”, expresó Aguilar Deluque.
Es importante mencionar que todos los detalles mencionados están soportados en el informe de gestión disponibles en la página web de la Gobernación de La Guajira: www.laguajira.gov.co.
Finalmente, el espacio de rendición de cuentas contó con una presentación artística de Celesny Cabrera, joven intérprete de Urumita, en reconocimiento a los procesos de formación cultural en el departamento.