La Unidad de Diálogo Social de La Guajira: una apuesta por entender, atender y prevenir los bloqueos que se presentan en el departamento

Riohacha, La Guajira – 28 de mayo de 2025 Los bloqueos en las vías nacionales que conectan a La Guajira con el resto del país se han convertido en un mecanismo por parte de las comunidades del departamento para visibilizar la inconformidad con respecto a temas relacionados con la cobertura de los servicios básicos como el suministro de agua y energías eléctricas, así como con los incumplimientos estatales de compromisos de inversión y bienestar social.

Esta forma de protesta social ha afectado la movilidad terrestre y la circulación de vehículos, pasajeros, turistas, transportistas de carga y ambulancias en el territorio, lo cual además ha traído consecuencias para el abastecimiento, educación, prestación de servicios de salud, turismo y flujo comercial del departamento.

¿Qué es la Unidad de Diálogo Social de La Guajira?

La Gobernación de La Guajira viene articulado esfuerzos para levantar los bloqueos que se han presentado en las vías durante la administración del gobernador Jairo Aguilar, a través del diálogo directo con la población. Fue así como se identificó la necesidad de crear la Unidad de Diálogo Social de La Guajira, para trabajar estos conflictos desde el territorio y directamente con las comunidades.

Esta importante iniciativa, que estuvo en proceso de consolidación durante el 2024 y se convertirá en una realidad en mayo del presente año, tiene como objetivo prevenir, atender y administrar los bloqueos y otros conflictos, liderando alternativas de solución ante este tipo de problemáticas.

Para entender más a fondo el impacto que han tenido y tienen los bloqueos en el departamento, es importante tener en cuenta las siguientes cifras y datos, los cuales fueron extraídos de dos documentos publicados por la Cámara de Comercio de La Guajira, en donde se utilizó información proporcionada por la Gobernación de La Guajira y Cerrejón, así como otra información publicada por diferentes medios de comunicación.

Bloqueos en las vías en el 2024

De acuerdo con el informe titulado “Efectos económicos de las protestas sociales expresadas en bloqueos a las vías del departamento de La Guajira”, durante el año 2024 se realizaron un total de 466 bloqueos en el territorio; 200 en las vías nacionales del departamento; 41 en el casco urbano de los municipios; y 225 sobre la línea férrea de la empresa Cerrejón.

Según la información, aunque hubo bloqueos durante todos los meses de este año, la mayor concentración ocurrió en los meses de marzo (28 bloqueos), julio (26 bloqueos) y diciembre (24 bloqueos), fechas que coinciden con vacaciones, es decir, que son temporadas altas para el turismo.

Ahora bien, es necesario hablar sobre la geolocalización de los bloqueos durante el 2024. En este período, el tramo de Riohacha-Maicao-Paraguachón presentó 62 bloqueos, lo cual representa el 31% de los 200 que se realizaron en las vías nacionales; en segundo lugar estuvo el tramo Riohacha-La Florida-San Juan, con 56 bloqueos, lo que se traduce en el 28% del total.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el documento redactado por la Cámara de Comercio de La Guajira, durante ese año los principales detonantes para los bloqueos fueron: inconformidad con respecto al rector educación (31%) y los racionamientos de energía eléctrica y altos costos de la facturación de este servicio a cargo de la empresa Air-e (22%).

Además, las afectaciones económicas por los bloqueos generaron perdidas por $21.445.693.771, representadas en $10.125.249.771 al sector turismo, 1.320.444.000 de transporte de carga terrestre y pasajeros y $10.000.000.000 a la economía departamental.

Bloqueos en las vías en el 2025

Según otro informe redactado por la Cámara de Comercio de La Guajira, titulado “Bloqueos en La Guajira causas y puntos de tensión”, en el primer cuatrimestre del 2025 se registraron 106 bloqueos en el departamento; 53 de ellos fueron en los accesos a la Mina de Cerrejón y su línea férrea; los otros 44 en las vías nacionales y departamentales.

De acuerdo con la información presentada en el documento, febrero fue el mes más crítico, ya que se presentaron 40 bloqueos, lo que equivale a un promedio de 1.4 bloqueos diarios.

Por su parte, en los primeros cuatro meses del 2025, el 50% de los bloqueos se presentó en el tramo Albania-Uribia-Puerto Bolívar. En términos de jurisdicción, el punto donde se han concentrado el 44% de estas protestas sociales es en el municipio de Uribia.

En cuanto a los motivos de los bloqueos, durante este año se destacan los desacuerdos por la reforma rural y agraria, incumplimientos de acuerdos de paz y conflictos sociales entre comunidades indígenas y empresas privadas.

La Gobernación de La Guajira continúa liderando alternativas de solución de conflictos, con el fin de implementar estrategias e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población guajira.