Teodosia Josefina Zúñiga Deluque

Riohacha la vio nacer el 23 de octubre de 1939 recién iniciada la Segunda Guerra mundial; mientras el mundo de las artes estrenaba el color con la producción cinematográfica de Lo que el viento se llevó y registraba la desaparición del insigne poeta español Antonio Machado y el fallecimiento del padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud.   Entre tanto, su tierra natal se recuperaba de los efectos sociales de la denominada Guerra de Pancho y su economía recibía un respiro gracias al boom venezolano del petróleo.

Charito, una comunidad que camina hacia la autosostenibilidad

Charito es una comunidad que da pasos agigantados en la búsqueda del crecimiento y sostenibilidad de su gente. Llegar es muy fácil, asegura José Gil, su autoridad tradicional, quien con una sonrisa cuenta que Charito es muy conocido, y su alegría se mezcla con orgullo al mencionar que cree que ya aparecen en internet. Para ubicarlos, menciona, solo deben preguntar por él o cualquier miembro de la comunidad y se les recibirá con mucho cariño y amor.

Comunidad wayuu se beneficia de proyecto de bombeo fotovoltaico liderado por Uniguajira

Con el suministro de agua a 36 familias de la comunidad El Manantial en el Distrito de Riohacha, la Universidad de La Guajira finalizó el proyecto de implementación de un sistema fotovoltaico que tuvo como propósito, garantizar la accesibilidad, continuidad y calidad del preciado líquido a esta población indígena wayuu. La iniciativa fue formulada por el grupo de investigación GISA de la Alma Máter, respaldada por el Centro de Extensión y Proyección Social y cofinanciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de Plan Fronteras. 

Soporte: Riverasofts.com