Camarones Corazón Solidario | Una ruta donde la asociatividad impulsa el turismo con identidad

Reportaje Especial

Ubicado a solo 20 minutos de Riohacha, el corregimiento de Camarones ha empezado a latir con más fuerza gracias a una iniciativa que combina turismo, economía solidaria y orgullo local: la Ruta Turística “Camarones Corazón Solidario”.

Esta propuesta nace del Convenio de Asociación entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Universidad Cooperativa de Colombia, como parte de la Agenda Asociativa Solidaria para la Paz, estrategia nacional que busca promover la organización comunitaria como motor de reconciliación y desarrollo en los territorios.

El proyecto se construyó desde el corazón mismo de Camarones, donde más de 15 organizaciones locales —entre asociaciones de pescadores, mujeres artesanas, colectivos culturales, hospedajes familiares, jóvenes wayuu, afro y sabedores tradicionales— unieron sus esfuerzos para mostrar su territorio. Desde Casa Robles, epicentro del proceso, se gestó colectivamente una experiencia que refleja la identidad local y la fuerza de la economía popular.

“Soñamos este territorio. Construimos esta ruta desde abajo, desde quienes habitan, caminan y sueñan este lugar”, expresaron los participantes.

La Unidad Solidaria, la Universidad Cooperativa de Colombia, brindaron formación, asesoría y respaldo para fortalecer las capacidades organizativas y operativas de esta red que sigue creciendo desde la base comunitaria.

El proceso permitió a las organizaciones compartir saberes, identificar sus fortalezas, establecer alianzas entre ellas y proyectarse como un solo circuito con vocación turística solidaria. Se fortalecieron capacidades en planificación, narración del territorio, atención al visitante, cocina tradicional, avistamiento de aves y gestión ambiental.

Durante la pasada edición de Expoguajira, la red Camarones Corazón Solidario tuvo una destacada participación, donde dio a conocer los avances del proceso asociativo comunitario que ha venido gestándose desde el territorio. En este espacio, representantes de las organizaciones locales compartieron con orgullo cómo se han articulado para conformar una ruta turística con identidad, arraigo y enfoque solidario. Además de visibilizar su oferta de servicios —que incluye experiencias culturales, gastronómicas, ambientales y de hospedaje—, presentaron el modelo de trabajo colaborativo que vienen fortaleciendo, basado en la asociatividad, el respeto por la cultura local y la sostenibilidad como eje del desarrollo turístico en Camarones.

En la primera experiencia piloto, los actores del circuito solidario ofrecieron a los visitantes caminatas guiadas por la ciénaga de Navío Quebrado con avistamiento de flamencos rosados, narraciones wayuu en su lengua materna, muestras gastronómicas con pescado fresco, camarones y productos del manglar, talleres con artesanas, actividades culturales y mucho más. Fue una muestra viva de lo que es posible lograr cuando las comunidades trabajan de manera articulada, respetando su entorno y compartiendo su saber.

“Lo hicimos. Turismo solidario en Camarones”, escribió en sus redes el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, destacando la apuesta de un modelo turístico arraigado en la identidad del territorio.

“Es un orgullo ver cómo Camarones se fortalece con la economía solidaria y el turismo responsable. No es solo una ruta: es una declaración de identidad, dignidad y esperanza”, señaló Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria.

“La Ruta Turística ‘Guajira Corazón Solidario – Nodo Camarones’ no solo dinamiza el turismo en el corregimiento, sino que también genera empleo y bienestar en la comunidad. Transportistas, pescadores, artesanos, así como comunidades afrodescendientes, indígenas wayuu y madres cabeza de familia, hacen parte activa de este modelo de economía solidaria, que garantiza una distribución equitativa de los beneficios”, añadió Rodríguez Amaya. “Además, se han implementado estrategias de capacitación en atención al turista, conservación ambiental y protocolos de emergencia, asegurando la calidad y seguridad del servicio. Este modelo ya se replica en otros municipios del departamento, fortaleciendo el desarrollo sostenible en La Guajira”.

Las organizaciones que conforman esta red trabajan de manera colaborativa para ofrecer una experiencia integral y sostenible, promoviendo el turismo comunitario y el comercio justo a través de una ruta turística integradora de servicios. La red cuenta con dos espacios: uno de ellos es un punto de información turístico en comodato con Fontur y la Gobernación de La Guajira, actualmente en trámite; y el otro, un punto comercial de artesanías en la zona urbana, cerca de las playas, operado por la organización Asovepeca.

Desde la Gobernación de La Guajira también se respaldó esta iniciativa, destacando su impacto positivo y anunciando acciones concretas para fortalecerla. Rafael Zúñiga director de turismo, también resaltó el compromiso de las comunidades que forman parte de esta iniciativa.

Turismo con sentido, desde lo local

Camarones Corazón Solidario invita a adentrarse en la esencia del corregimiento, reconociendo su potencial desde lo que es.

En esta ruta se puede:

  • Conocer la cultura wayuu desde la voz de sus propios sabedores, a través de relatos, música, danzas y cosmovisión.
  • Participar en experiencias con mujeres artesanas, aprendiendo sobre el arte del tejido y los significados que encierran los diseños.
  • Disfrutar de la gastronomía local, con platos a base de pescado fresco, camarón y otros productos del manglar.
  • Acompañar a pescadores en jornadas de pesca artesanal.
  • Realizar caminatas guiadas por la ciénaga de Navío Quebrado, con avistamiento de aves como los flamencos rosados.
  • Vivir espacios de intercambio cultural y construcción de memorias compartidas.

Durante el recorrido piloto, que culminó en la playa Tocoromara, los visitantes vivieron una noche de historias, tambores y sabores, con cena a la luz del mar, platos preparados por cocineras tradicionales y presentaciones culturales al son de la tambora, el tamborito y el acordeón.

“La noche fue de historias y tradición. Cena sobre la playa de Tocoromara, a la luz del mar. Un fogón con sabores y afectos. Una celebración del alma de este territorio”, relató en sus redes Rodríguez Amaya.

Además de sus paisajes y riqueza cultural, Camarones Corazón Solidario ofrece razones poderosas para recorrer esta ruta:

  • Playas paradisíacas y biodiversidad única: El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos permite a los visitantes descubrir ecosistemas protegidos y aves majestuosas.
  • Cultura viva y ancestral: Las comunidades afrodescendientes e indígenas wayuu comparten sus tradiciones, gastronomía, tejidos y rituales.
  • Experiencias culinarias auténticas: La pesca artesanal y la cocina local brindan la oportunidad de degustar mariscos frescos preparados por cocineras tradicionales.
  • Turismo responsable y sostenible: Cada actividad está diseñada con respeto por el medio ambiente y con el objetivo de fortalecer la economía local.
  • Asociatividad como eje transformador: Las comunidades se organizaron como circuito solidario, compartiendo saberes y beneficios, con una visión colectiva del desarrollo turístico.

“Este proyecto demuestra el poder transformador de la educación y la economía solidaria en la construcción de un turismo más humano y sostenible. Desde 2023, hemos acompañado a 15 organizaciones locales en la creación de una oferta turística que destaca la riqueza cultural, recreativa y ambiental de La Guajira. La Ruta Turística Camarones no solo invita a descubrir paisajes extraordinarios, sino que permite a los viajeros hacer parte de un modelo que genera impacto social positivo y bienestar comunitario”, agrega Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Un horizonte colectivo: hacia un turismo comunitario sólido y sostenible

De cara al futuro, Camarones Corazón Solidario espera:

  • Consolidar una cooperativa de plataforma que permita a las organizaciones locales gestionar directamente sus servicios turísticos.
  • Establecer acuerdos de precios justos, asegurando una distribución equitativa de los ingresos entre los actores de la red.
  • Innovar en la oferta turística, incorporando nuevas experiencias de inmersión cultural y ecoturismo.
  • Fortalecer la promoción y comercialización, mediante estrategias digitales y alianzas con operadores nacionales.

Esta estrategia de asociatividad contribuirá a la consolidación del turismo comunitario en Camarones, beneficiando a las comunidades locales y promoviendo un modelo de desarrollo sostenible.

Si desean conocer más sobre esta iniciativa comunitaria basada en la asociatividad y el trabajo colaborativo, sus avances y las experiencias que ofrece la red, pueden seguir a Camarones Corazón Solidario a través de su página oficial en Facebook: https://www.facebook.com/red.camarones. Allí comparten noticias, fotografías, eventos y toda la información relacionada con este proceso de turismo asociativo con sentido solidario, participación local y compromiso con el desarrollo sostenible del territorio.

También pueden conocer más a través del portal de la Unidad Solidaria: https://www.unidadsolidaria.gov.co/ y de la Universidad Cooperativa de Colombia: https://ucc.edu.co/, instituciones que respaldan y promueven este tipo de procesos desde una perspectiva solidaria y de economía social.