Autoridades de La Guajira y Cerrejón analizan impacto de la reducción en la producción minera

Albania, La Guajira, 3 de abril de 2025. En un encuentro realizado en las instalaciones de Cerrejón, la presidenta de la empresa, el secretario de Gobierno departamental, los alcaldes de Barrancas, Hatonuevo, Albania, la secretaría de Planeación de Maicao y la secretaría de Asuntos Indígenas de Uribia, analizaron los factores que han impactado la reducción en la producción de la compañía, anunciada la semana pasada, y las implicaciones de esta decisión para el departamento.

En el comunicado emitido por Cerrejón el pasado 25 de marzo, se informó que, debido a las actuales condiciones del mercado y las restricciones operativas, la producción anual de la empresa se ajustará a un rango de entre 11 y 16 millones de toneladas, sujeto a revisión permanente.

Impacto de los bloqueos en la producción y el desarrollo de La Guajira

En la reunión, los asistentes coincidieron en que los bloqueos a la línea férrea han sido un factor determinante en esta decisión, afectando no solo las operaciones de la compañía, sino también la estabilidad económica y social de la región.

Solo en 2024, la empresa tuvo 333 bloqueos a su operación, lo que resultó en 135 días sin transportar el carbón al puerto, disminuyendo el flujo de exportaciones y limitando la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos.

“Estos bloqueos han impactado significativamente nuestra capacidad operativa, lo que nos ha llevado a tomar medidas para garantizar la sostenibilidad del negocio y nuestra continuidad en el departamento”, señaló Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.

El secretario de Gobierno de La Guajira, Misael Velásquez, expresó su preocupación por el impacto de los bloqueos en la estabilidad de la región e hizo un llamado a la población y al Estado.

“El Gobierno Departamental ha sido el que más ha luchado para poner fin a los bloqueos en Cerrejón y en las vías de La Guajira. Sin embargo, estos reflejan la necesidad de las comunidades de ser escuchadas. No compartimos esta forma de protesta por sus efectos negativos, pero nos obliga, como servidores públicos, a atender sus demandas, buscar soluciones y cumplir con la ciudadanía. El Gobierno Nacional juega un papel clave en la articulación de respuestas a las causas de estos bloqueos. Por eso, hacemos un llamado urgente: La Guajira es Colombia”, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Barrancas, Vicente Berardinelli, habló de la importancia de hacer un llamado a la comunidad para que se informe de manera responsable y no se deje llevar por la desinformación en redes sociales y noticias que terminen en un bloqueo.

“En este proceso, la comunicación será fundamental. Muchas veces, la población se deja llevar por lo que ve en redes, pero es clave acceder a fuentes oficiales y datos reales. Por eso, gestionaremos información clara que permita a la comunidad conocer la situación de primera mano y evitar la incertidumbre o la toma de vías de hecho que pongan en riesgo la economía del departamento.”

La diversificación económica en La Guajira

Uno de los puntos clave de la reunión estuvo relacionado con la importancia de avanzar en la diversificación económica del departamento. En este sentido, se discutieron los recientes anuncios de empresas del sector de energías renovables que han decidido suspender sus proyectos en la región debido a dificultades en su desarrollo.

El alcalde de Hatonuevo, Hassan Palmezano, expresó la necesidad de que el Gobierno Nacional genere las condiciones para que estos proyectos no se vayan del departamento, incluyendo a Cerrejón.

“Los municipios de la zona de influencia minera, junto a Cerrejón, hemos analizado la situación actual y las medidas tomadas por la empresa. Reafirmamos nuestro respaldo a la comunidad y buscamos alternativas para la diversificación económica. No queremos que Cerrejón sufra el mismo destino de empresas eólicas que se han retirado por bloqueos y problemas de seguridad. Por eso, impulsaremos más espacios como este y haremos un llamado al Gobierno Nacional para que venga al territorio, entienda la situación y nos ayuden a encontrar soluciones que protejan el bienestar de La Guajira.”

Así mismo, la alcaldesa de Albania, Nera Robles, enfatizó en la importancia de un plan estratégico para diversificar la economía de La Guajira.

“Hoy propusimos hacer una articulación y revisar unas estrategias entre todos, para que la reducción de la operación de Cerrejón no se sienta tan fuerte dentro de los territorios y que nosotros también, como ordenadores de gasto, hagamos inversiones que lleven a nuestros municipios a ser más autosostenibles. En Albania, ya estamos trabajando, pensando en fortalecer la autosostenibilidad de nuestros territorios y mitigar los efectos de esta transición”, afirmó.

Cerrejón reafirma su compromiso con La Guajira

Los representantes de las alcaldías de Maicao y Uribia aprovecharon el encuentro para plantear interrogantes sobre el impacto que esto tendrá en las contribuciones que hace Cerrejón en temas de impuestos e inversión social en La Guajira.

Ante estas preguntas y a pesar de los desafíos actuales, Cerrejón reafirmó su compromiso de seguir operando bajo un modelo sostenible que permita generar progreso para el departamento. La empresa continuará cumpliendo con sus compromisos ambientales, trabajando en iniciativas de inversión social y siendo una fuente importante de empleo para la región.

“La sostenibilidad de nuestra operación es clave para garantizar que sigamos generando empleo y bienestar para La Guajira. Hacemos un llamado a todos los actores a trabajar juntos para asegurar un entorno de estabilidad que beneficie a toda la región”, concluyó Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón.

Los asistentes acordaron mantener un diálogo abierto y permanente para buscar soluciones conjuntas que permitan la continuidad de la actividad minera en armonía con la diversificación económica de La Guajira.

Además, se propuso una invitación formal a entidades clave del Gobierno Nacional, para que participen activamente en la discusión y búsqueda de soluciones para la estabilidad económica y social del departamento.