Alcalde de Riohacha impulsará la movilidad sostenible con 2.000 bicicletas eléctricas

La Administración distrital de Riohacha, liderada por el alcalde Genaro Redondo Choles, pondrá en marcha 2.000 bicicletas eléctricas, apostándole así a alternativas sostenibles de movilidad para la ciudad.

Esta iniciativa comenzará a implementarse cuando estén definidas las zonas de estacionamiento, seguidamente darán mayor información de la forma de uso e implementación de esta estrategia que impactará no solo el ámbito ambiental, sino también en lo social y económico.

“La idea es que nos podamos movilizar fácilmente, ya que van a tener la capacidad de acceder a este servicio en diferentes estaciones para que la gente pueda movilizarse de una manera rápida, pero también de una manera segura. De esta forma, estamos también contribuyendo a esa movilidad sostenible en el Distrito de Riohacha y qué bueno que sea a través de estas bicicletas eléctricas, que muy pronto van a estar en la ciudad para que ustedes puedan disponer de ellas”, precisó el alcalde Genaro Redondo.

Las bicicletas eléctricas representarán un ahorro significativo en comparación al uso de vehículos privados y otras alternativas de transporte, reduciendo gastos y brindando soluciones seguras para la movilidad de la ciudadanía.

La alcaldía tiene proyectado distribuirlas en más de 50 estaciones, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. Además, implementarán corredores seguros para que estudiantes de la Universidad ade La Guajira y el SENA Industrial puedan contar con este medio de transporte para asistir a sus clases.

Al promover un vehículo no motorizado, esto traerá importantes beneficios a favor del medio ambiente, ya que reducen la demanda de combustibles fósiles y otros recursos no renovables, contribuyendo así a la conservación de recursos naturales e impulsando la transición hacia sistemas de movilidad con energías limpias, lo que se reflejará en la disminución de los niveles de monóxido y dióxido de carbono, mejorando significativamente la calidad del aire que se respira.

Cabe resaltar que, la puesta en marcha de este sistema ha sido exitoso en otras ciudades capitales del país como Bogotá y también llegará a otras como Cali y Barranquilla, producto de la articulación con el sector privado, a través de la responsabilidad social de más de 33 entidades.

Soporte: Riverasofts.com