El Teatro Colón de Bogotá fue el escenario para que, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, reconocido por las Naciones Unidas a partir del 25 de julio de 1992, el presidente de la República, Iván Duque Márquez; la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; y la ministra Angélica Mayolo Obregón, condecorarán con la ‘Gran Orden del Ministerio de Cultura’ a Leonor González Mina (La Negra grande de Colombia), Sonia Bazanta Vides (Totó La Momposina), Zully Murillo, Teresita Gómez y Petrona Martínez, por sus contribuciones a impulsar las artes y la cultura colombiana a nivel nacional e internacional, así como por sus más de 50 años de trayectoria.
Luego de entregarles el reconocimiento, el presidente Duque resaltó la importancia que han tenido estas mujeres en la creación de identidad y Nación. Además, que, por medio de sus artes, están en la memoria de todos los colombianos, y su trayectoria pasará a las nuevas generaciones como ejemplo de superación.
Contenido sugerido:
- MinCultura invertirá recursos en mejoramiento arquitectónico y formación artística en Riohacha
- En Riohacha se celebró la primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Cultura 2021 liderado por la ministra Angélica Mayolo
“Estamos unidos para celebrar la colombianidad, la ancestralidad y la diversidad. Para reconocer el legado y la tradición, pero también para entender que se ha trasado un camino para cerrar las brechas históricas. Nuestro gobierno quiere seguir empoderando a la mujer y a la mujer afrocolombiana. Las homenajeadas han sembrado una semilla a los nuevos talentos, que, gracias a estas mujeres encontrarán en la cultura un motor de desarrollo”, expresó el presidente.
La ‘Gran Orden del Ministerio de Cultura’ es la máxima condecoración que existe en Colombia para enaltecer a las personas que con su trabajo contribuyen con el posicionamiento de las artes y la cultura colombiana.
Además, Cleotilde Henry, orgullosa raizal y una de las guardadoras de las posadas nativas de San Andrés, fue condecorada con la ‘Medalla al Mérito Cultural’. Entre tanto, la cantante lírica, Betty Garcés, recibió una placa de honor, ambas condecoraciones reconocen el esfuerzo de estas dos mujeres por el posicionamiento de la cultura nacional.
“Este año conmemoramos los 170 años de la abolición de la esclavitud y 30 años de la constitución política que nos reconoce como una Nación pluriétnica y multicultural. Precisamente, la diversidad es nuestra mayor riqueza. La cultura es una herramienta clave para que las mujeres negras hayan podido alzar su voz, para relatar la esencia de sus territorios y así aportar a la identidad de Colombia”, dijo la ministra Mayolo.
Reconocimiento al presidente Iván Duque
En el evento, organizaciones de mujeres afrodescendientes nacionales e internacionales otorgaron un reconocimiento al presidente Duque por sus esfuerzos en la inclusión e igualdad de mujeres afro en puestos de poder y liderazgo.
“Solo con este gobierno hemos podido tener tres ministras afrodescendientes en el gabinete. No habíamos tenido la oportunidad. Nunca se les había ocurrido ponernos en altos cargos, para demostrar de lo que estamos hechos. Agradecemos al presidente Iván Duque por hacer algo tan significativo para las comunidades negras”, resaltó Mary Grueso, representante de la comunidad afrodescendiente.
Desde el inicio de su mandato, el presidente Duque dejó claro que su gabinete ministerial tendría equidad de género y la inclusión de minorías. Es así, como tres de las cuatro mujeres afrodescendientes que se han desempeñado como ministras en la historia del país han sido durante su Gobierno: Angélica Mayolo Obregón, actual ministra de Cultura; Carmen Vázquez, exministra de Cultura y actual embajadora de Colombia ante la República Oriental del Uruguay; y Mabel Gisela Torres Torres, primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y en 2007, Paula Marcela Moreno se convirtió en la primera ministra afrodescendiente del país.
A su turno, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, recordó el compromiso del gobierno por empoderar a las mujeres y a las mujeres afrodescendientes, que son jefes de varios ministerios. Agregó que: “hay que seguir luchando por visibilizar la voz, la fuerza, el talento y la riqueza que le dan a Colombia las mujeres de raza negra”.
Perfiles de las colombianas afrodescendientes condecoradas:
Sonia Bazanta Vides (Totó La Momposina)
Totó La Momposina es una cantante, bailarina y maestra, reconocida internacionalmente por la divulgación de la música folclórica del Caribe colombiano. Nació en Talaigua (Bolívar) en la región geográfica conocida como la depresión Momposina. Creció en una familia de músicos, tanto su madre como su padre, fueron grandes impulsores de la música del Caribe. Desde la década de 1970 ha recorrido decenas de países interpretando cumbias, porros, mapalés y bullerengues.
Zully Murillo
Nació el 23 de abril de 1944 en Quibdó en donde manifestó su vena de trovadora desde los primeros años de su vida. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad Pedagógica Nacional. Sus estudios y su profesión le facilitaron el desarrollo de sus actividades artísticas: La danza, la poesía, el canto y el teatro. Cuenta en su haber con más de 200 obras, cuyas letras encarnan la herencia africana e indígena a la perfección, convirtiéndose en referente de la tradición oral de Chocó, como departamento, y del Pacífico como región.
Petrona Martínez
Heredera de una tradición de cantadoras del Caribe, su larga y prolífica carrera profesional le han valido el título de “la reina del bullerengue”. Oriunda de San Cayetano (Bolívar), ha tenido una fructífera carrera discográfica y ha realizado giras por España, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Marruecos, entre otros. En 2002 fue nominada a un Grammy por ‘Bonito que canta’. En 2010 empezó a trabajar con Mayte Montero y recibió su segunda nominación al Grammy por ‘Las penas Alegres’.
Teresita Gómez
Teresita vivió su infancia entre escenarios, instrumentos musicales, cantos y ballet. es una pianista de música clásica y docente de gran trascendencia en el ámbito musical de Colombia y el mundo. Sus estudios superiores de piano los realizó en la Universidad Nacional de Colombia; en 1966 se graduó como Concertista y Maestra del piano summa cum laude. Fue integrante del Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank Preuss, y del Quinteto de Bogotá; ha sido pianista de la Ópera de Medellín y de la Ópera de Colombia.
Leonor González Mina (La Negra grande de Colombia)
Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle del Cauca, la responsabilidad de Leonor González Mina en la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido determinante. Además, ha incursionado en ritmos como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe. Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Leonor González Mina ha logrado un lugar en el corazón de los colombianos gracias a sus versiones de temas como ‘Mi Buenaventura’, ‘El alegre pescador’, ‘Chocoanita’, ‘Mi cafetal’, ‘Tío Guachupecito’ y ‘Yo me llamo Cumbia’.
Cleotilde Henry
Cleotilde Henry Valbuena es la Tía Cli, de San Andrés, orgullosa raizal y una de las guardadoras de las posadas nativas de la isla. en 1991 inicia su proyecto de posada nativa y hace más de 20 años se reúne junto a un grupo de familias para crear la organización Posadas Nativas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la cual gracias a su trabajo liderazgo ha evolucionado y funciona como una red local de prestadores servicios turísticos integrada por la comunidad raizal.
Betty Garcés
La soprano Betty Garcés nació en Buenaventura y realizó sus estudios de Música y Canto en el conservatorio Antonio María Valencia en la ciudad de Cali. En el 2012 obtuvo con honores el título de Máster en Artes de la Escuela Superior de Música de la ciudad de Colonia, Alemania, donde ha participado en diferentes producciones de Opera, así como en diferentes Galas de Opera y Recitales de Lied.
Historia de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora
Esta conmemoración fue instituida en 1992, en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas realizado en República Dominicana; donde se reunieron alrededor de 400 mujeres de diferentes países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región, articular acciones para combatirlo y homenajear a las mujeres afrodescendientes, líderes de esta lucha.
Más información en:
Fuente: MinCultura.