70 años de la televisión en Colombia: Un viaje desde su primera transmisión

Hoy, la televisión en Colombia celebra sus primeros setenta años, recordando aquel histórico domingo 13 de junio de 1954, cuando se realizó la primera transmisión televisiva en el país. Aunque las primeras imágenes televisadas en el mundo fueron transmitidas por las cadenas estadounidenses NBC y CBS en 1930, Colombia entró a esta era tecnológica 24 años después.

La Primera Transmisión

La histórica primera transmisión colombiana se llevó a cabo desde el Palacio de San Carlos, en el centro histórico de Bogotá, a las 7 p.m. en blanco y negro. Este avance fue posible gracias al impulso del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla. Los equipos de transmisión alemanes y las cámaras estadounidenses, adquiridos con la colaboración de Estados Unidos, Alemania y Cuba, hicieron posible este hito, según el archivo audiovisual de Señal Memoria.

Aquella noche, los pocos hogares equipados con los aparatos de tubos de rayos catódicos presenciaron la primera transmisión oficial del gobierno colombiano, en la que Rojas Pinilla se dirigió al país. A continuación, se presentaron noticias, música clásica y una adaptación del cuento «El niño del pantano», entre otros contenidos.

El primer presentador que apareció en las pantallas de televisión de los colombianos fue Julio E. Sánchez Vanegas, hace setenta años

El Inicio de una Revolución

Esta primera transmisión marcó el comienzo de la televisión en Colombia, una tecnología que influiría profundamente en el desarrollo del país. Al principio, las emisiones se limitaban a obras de teatro y programas musicales. Sin embargo, con el tiempo, surgieron programas de ficción e informativos que reflejaban el estado del país y el mundo. La creatividad de los realizadores locales floreció, inspirada por la literatura latinoamericana, y pronto empezaron a producirse programas originales.

Educación y Cultura para las Masas

La televisión en Colombia se convirtió en un importante medio de educación popular y divulgación cultural. En 1954, más de la mitad de la población rural era analfabeta, y la televisión se posicionó como una herramienta crucial para combatir este problema. Adaptando la experiencia de iniciativas como Radio Sutatenza, la televisión contribuyó significativamente a la alfabetización y la educación en el país, llegando a ser una fuente vital de acceso al arte y la cultura.

Impacto Nacional e Internacional

Con el tiempo, la televisión permitió que grandes acontecimientos mundiales llegaran a los hogares colombianos. Un ejemplo memorable fue la transmisión de la llegada del hombre a la luna en 1969. Además, la expansión de la televisión regional comenzó con Teleantioquia en 1985, seguido por Telacaribe en 1986, Telepacífico en 1988, Telecafé en 1992 y Canal 13 (anteriormente Teveandina) en 1988. Canales locales como Canal Capital, Televisión Regional del Oriente y Teleislas también contribuyeron a esta expansión, consolidando a la televisión como un medio masivo de comunicación en el país.

Hoy en día, la televisión colombiana continúa siendo una parte integral de la conexión entre los ciudadanos, reflejando y moldeando la cultura y la sociedad colombiana.

Soporte: Riverasofts.com