Cerrejón y la ANDI realizaron el primer taller de monitoreo de biodiversidad en La Guajira

Dentro de los participantes se destacó la presencia de funcionarios de Parques Nacionales Naturales, Corpoguajira, el Instituto Alexander von Humboldt, Audubon, y representantes de las empresas que conforman la Mesa Más Guajira, entre otros. Las diferentes entidades pudieron compartir su experiencia acerca del ciclo de monitoreo, las prioridades en la región y la gestión de datos e información. Además, analizaron dos casos de estudio basados en los impactos de los parques eólicos y las líneas eléctricas sobre la fauna voladora, así como el trabajo que realiza Cerrejón como parte de su plan de manejo ambiental.

Corpoguajira presentó avances sobre su gestión frente a los efectos del cambio climático en Congreso de Uniguajira

Dentro de las estrategias más importantes, destacó la ejecución de cuatro sistemas de monitoreo de erosión costera y medidas de adaptación basadas en ecosistemas “(MAbE)” en un clima cambiante, como alternativas para reducir la presión en ecosistemas de manglar y pastos marinos en los municipios de Uribia, Manaure, Dibulla y Riohacha y en los tres Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) Marino Costeros.

Hocol logró recuperar las embarcaciones que habían encallado en la playa de Riohacha

“Hocol agradece el apoyo y acompañamiento de la DIMAR y del Comando de Guardacostas de la Armada Nacional, así como a las comunidades y autoridades de Riohacha y La Guajira, por la comprensión y colaboración prestados frente a esta situación, reiterando su compromiso de mantener canales de comunicación abiertos y transparentes que nos permitan trabajar mancomunadamente”, indicó la empresa.

Atuncamana, sitio para soñar

Preservar y conservar la cultura es valorar conscientemente las prácticas que han sido transmitidas de generación en generación por los ancestros. Estas prácticas pueden estar centradas en las artesanías, en las actividades de campo, en la forma de vestir, en la forma de tratar a los demás, en la formar de hablar y hasta en la forma de soñar. Todas estas acciones hacen que las comunidades se acerquen al pasado, conozcan el presente y mantengan, la identidad cultural, en el futuro.