Microcredenciales, la nueva oferta educativa especializada en competencias profesionales

Uninorte presenta una novedosa modalidad de formación, flexible y de fácil acceso, diseñada para profesionales interesados en desarrollar habilidades específicas que demanda el mercado laboral. 

La oferta inicial es de 12 programas de microcredenciales.

Con base en las necesidades del mercado laboral, asociadas a habilidades y competencias demandadas por los profesionales en su ejercicio, la Universidad del Norte lanzó oficialmente su oferta educativa en microcredenciales, que en su primera etapa empezará con un total de 12 programas. Esta es una modalidad de formación flexible y de fácil acceso que se centra en el desarrollo de competencias específicas y de alta demanda, que se adapta a los desafíos inmediatos del entorno laboral.

Básicamente, son certificaciones que reconocen la adquisición de habilidades al cursar programas que van de 30 a 70 horas, por lo cual implica una evaluación obligatoriamente, lo que las diferencia de los tradicionales diplomados. De acuerdo con Alberto de Castro, vicerrector académico, esta oferta está pensada para resolver un problema concreto. 

“Las microcredenciales representan una oportunidad única para los profesionales que desean especializarse en áreas específicas y actualizar sus conocimientos de manera eficaz. Cada microcredencial está orientada a resolver un problema real del mercado, tanto en instituciones públicas como privadas, y cubre áreas tan diversas como la educación, la tecnología, la gestión empresarial y el sector financiero”, comentó De Castro.

Las 12 microcredenciales que están disponibles en esta etapa abarcan una amplia gama de temáticas, entre las que se incluyen: uso de la inteligencia artificial para la enseñanza del lenguaje, ciencia de datos aplicada a políticas públicas, diseño centrado en el cliente y experiencia del usuario, gerencia financiera estratégica, gestión estratégica de proyectos de inversión, innovación estratégica y transformación digital, liderazgo estratégico en gestión de talento, transformación organizacional, estrategias y narrativas digitales para audiencias, storytelling digital y predicción a través de series de tiempo y lenguaje y aprendizaje en la era de la inteligencia artificial.

Cada una de estas microcredenciales ha sido diseñada con un enfoque interdisciplinario. Esto significa que estudiantes de diversas áreas como arquitectura, diseño, ingeniería y comunicación social podrán participar en los mismos programas, lo que fomentará un intercambio de ideas y enriquecerá su experiencia de aprendizaje»

Humberto Gómez, director de Posgrados.

Alexandra Bolaño, directora de Especializaciones, comentó que para diseñar las primeras microcredenciales se buscó la interdisciplinariedad, que todas las divisiones académicas se vieran representadas, así como todos los perfiles de estudiantes y egresados de los programas de pregrado y posgrado. 

“La gran mayoría de estas microcertificaciones no tienen prerrequisitos, porque estamos enseñando un hacer, que vengan a adquirir competencias y habilidades. Buscamos que los profesionales, en general, se actualicen y reciban su certificación; asimismo, es una opción que los estudiantes actuales pueden tomar para ser más atractivos para el mercado laboral”, señaló.

Las microcredencias no solo están orientadas a la adquisición de habilidades prácticas, también son complementarias a programas de posgrado. Además, algunas podrán ser homologadas para cursar una maestría o especialización en la universidad, lo que brinda a los participantes la flexibilidad para avanzar en su formación profesional a su propio ritmo.

“Un ejemplo claro es la microcredencial en Narrativas Digitales, que forma parte de nuestro programa de posgrado en Comunicación Digital. Este curso aborda las competencias necesarias para redactar en ambientes digitales. Los estudiantes pueden tomarla de manera independiente o como parte de su posgrado, obteniendo una certificación que valida su competencia», explicó Bolaño.

Dada la flexibilidad propia de estos programas, en una próxima etapa la universidad incrementará constantemente la oferta de estudio, pues el propósito es seguir a la velocidad de la dinámica empresarial y que, con el tiempo, los posgrados de la universidad en su mayoría estén involucrados con al menos una microcredencial.

Por: Angie Caicedo