banner ICBF cambiemos violencia por amor

Interconexión Cuestecitas-Copey-Fundación alcanza un 94% de avance en su construcción

Conversamos con Andrés Faraco, Director Ejecución de Proyectos Negocios  ISA INTERCOLOMBIA, sobre el proyecto de interconexión eléctrica Cuestecitas-Copey-Fundación, una obra clave para el desarrollo energético de La Guajira y la región Caribe.

El funcionario afirmó que el proyecto ha avanzado de manera significativa en los últimos cinco años, convirtiéndose en una de las iniciativas más relevantes para fortalecer la confiabilidad del suministro eléctrico en la región. Adjudicado en julio de 2017 por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) a ISA INTERCOLOMBIA, obtuvo licencia ambiental en abril de 2022 y actualmente presenta un avance del 94% en su fase de construcción.

Infraestructura y avance del proyecto

El vocero también destacó que la interconexión contempla dos tramos de línea de transmisión: uno entre Fundación (Magdalena) y Copey (Cesar), ya energizado y entregado en noviembre de 2023, y otro entre Cuestecitas (La Guajira) y Copey, en su etapa final de construcción. «Solo restan seis torres por culminar, con el respaldo de las autoridades locales para resolver dificultades relacionadas con la propiedad del suelo», agregó el funcionario.

Posteriormente, se procederá con el tendido de cables y la instalación de accesorios para su puesta en operación en el segundo semestre del año. «Estamos en la recta final del proyecto y confiamos en que cumpliremos con el cronograma establecido», afirmó Faraco.

Alcance del proyecto

El proyecto de interconexión Cuestecitas-Copey-Fundación, construido por ISA INTERCOLOMBIA, será esencial para transportar las energías renovables no convencionales que se instalarán en la zona de La Guajira, aumentando considerablemente la cantidad de energía generada en el país. Además, mejorará la confiabilidad del servicio de transmisión en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.

El funcionario explicó que en total se están instalando 270 kilómetros de líneas de transmisión, con 632 torres y cuatro subestaciones estratégicas. «Este proyecto es fundamental para la transformación energética del país», agregó.

Entre sus principales componentes se destacan:

  • 220 kilómetros de líneas de transmisión a doble circuito entre Cuestecitas y Copey, operando a 500.000 voltios.
  • 50 kilómetros de líneas de transmisión a un circuito entre Copey y Fundación, con una capacidad de 220.000 voltios.
  • La ampliación de las subestaciones Fundación, Copey y Cuestecitas, mejorando su capacidad operativa.
  • La construcción de la subestación Nueva Cuestecitas, la primera encapsulada a 500.000 voltios en La Guajira, optimizando el espacio y la seguridad operativa.

Relación con la comunidad

Desde sus inicios, el proyecto ha priorizado el diálogo y la participación de la comunidad. Se han realizado consultas previas y programas de información comunitaria, logrando acuerdos con 71 comunidades para la ejecución de proyectos de beneficio social.

«Hemos desarrollado 71 iniciativas en las comunidades del área de influencia, de las cuales 33 se ubican en La Guajira», señaló Faraco. Entre las iniciativas destacan:

  • Mejoramiento de infraestructura social con la construcción de puestos de salud, salones comunales y tarimas.
  • Fortalecimiento organizacional con la entrega de tanques de almacenamiento de agua, paquetes escolares y otros recursos.
  • Desarrollo de iniciativas productivas mediante la adquisición de ganado bovino, ovejas y gallinas ponedoras, contribuyendo al desarrollo económico de las comunidades.

Además, se han llevado a cabo programas de capacitación para los habitantes locales en temas de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, brindándoles herramientas para fortalecer sus actividades productivas. «También hemos impulsado la generación de empleo en la región, con la contratación de más de 3.400 trabajadores, de los cuales el 52% proviene de los departamentos del área de influencia», agregó el funcionario.

Impacto ambiental y compensaciones

Uno de los aspectos innovadores del proyecto ha sido su enfoque ambiental. «La altura de las torres ha permitido minimizar el impacto sobre la vegetación, reduciendo la necesidad de tala y aprovechamiento forestal», indicó Faraco. Además, se han implementado medidas de compensación ambiental que incluyen la reforestación con proporciones de hasta diez árboles sembrados por cada uno intervenido. Estas acciones se llevan a cabo en coordinación con Corpoguajira y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para asegurar la preservación de los ecosistemas locales.

El proyecto también ha promovido el uso de tecnologías limpias en sus operaciones, minimizando la huella de carbono y garantizando una mayor eficiencia energética en la transmisión. «Hemos implementado estrategias de monitoreo ambiental continuo para evaluar el impacto de la obra y garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las comunidades y las autoridades ambientales», agregó el director.

Confiabilidad y estabilidad energética

La interconexión eléctrica Cuestecitas-Copey-Fundación representa un avance clave para el sistema eléctrico nacional, al constituirse en la primera línea de transmisión en La Guajira con una capacidad de 500.000 voltios. «Su función es comparable a la de una gran autopista de energía, permitiendo la evacuación de energías renovables generadas en la región y asegurando el abastecimiento desde otras zonas del país», explicó el funcionario.

Este corredor energético no solo fortalecerá el crecimiento industrial y comercial de la región, sino que también mejorará la confiabilidad del suministro, evitando interrupciones causadas por fallas en otras líneas de transmisión. «Aunque la responsabilidad de la distribución recae en empresas locales como Air-e, esta nueva infraestructura proporcionará una base sólida para la estabilidad eléctrica en La Guajira, el Cesar y Magdalena», concluyó Faraco.

El proyecto, que atraviesa 17 municipios en tres departamentos e involucra a 17 comunidades étnicas y 66 comunidades no étnicas, es una muestra de cómo la planeación energética puede integrarse con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. «Este trabajo conjunto ratifica el compromiso de ISA INTERCOLOMBIA con el país y sus comunidades», resalta el vocero. Se espera que entre en operación en el segundo semestre de 2025, consolidando a La Guajira como un punto estratégico para la generación de energía en Colombia.

Soporte: Riverasofts.com