Saltar al contenido
19 mayo, 2025
  • “Pastores”| La poesía de Vito Apüshana cobra vida en la voz de la artista española Silvia Pérez Cruz y llega a Netflix en la serie Legado
  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira
  • Estudio “apodistico” de Riohacha
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura
Revista EntoRnos

Revista EntoRnos

Revista Entornos de la Guajira

  • Inicio
  • Generales
    • Tecnología
    • Deporte
    • Economía
    • Judiciales
    • Internacional
    • Sociales
    • Ciencia
    • Salud
    • Caribe
    • País
    • Paz
    • Perfiles
    • Clasificados
    • Multimedia
  • Ambiente
  • Cultura
    • La Tertulia
    • Agenda
    • Entretenimiento
    • Gente
    • Moda
  • Turismo
  • Vive bien
  • Educación
  • Opinión
  • Política
  • “Pastores”| La poesía de Vito Apüshana cobra vida en la voz de la artista española Silvia Pérez Cruz y llega a Netflix en la serie Legado

    19 mayo, 202519 mayo, 2025
  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira

    19 mayo, 202519 mayo, 2025
  • Estudio “apodistico” de Riohacha

    19 mayo, 202519 mayo, 2025
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura

    16 mayo, 202516 mayo, 2025
  • Unión+Dialógo = agua en Palastaule

    15 mayo, 202516 mayo, 2025
  • Ambiente
  • Caribe
  • Generales

Descubren nuevo género y especie de araña látigo en La Guajira gracias a la investigación de biólogo de Uniguajira

RevistaEntoRnos10 julio, 202310 julio, 202305 minutos
 

 

El trabajo también dio como resultado el descubrimiento y descripción de un nuevo género y especie troglodítica de araña látigo para Colombia, bajo el nombre de Jorottui ipuanai, la cual se convirtió en el primer registro de la familia Paracharontidae para el continente americano y la segunda especie existente fuera de África.

Según el investigador de la Alma Máter, “el género lleva el nombre de Jorottui, que es una palabra wayuu que significa lugar donde reina la claridad perenne, mientras que la especie lleva el nombre de Ramón Paz Ipuana (1937-1992), un educador, investigador, lingüista, poeta y escritor wayuu venezolano, quien dedicó parte de su vida al análisis de la cultura y promoción de los derechos y tradiciones de esta comunidad”.

 

El nuevo género y especie Jorottui ipuanai, es considerado un fósil viviente y se encuentra presente en un complejo de cuevas y/o cavernas en la Serranía de Bañaderos del departamento de La Guajira. Este descubrimiento luego de un siglo, demuestra que esta península es una región con alto valor para estudios enfocados al conocimiento de la biodiversidad.

Graduado de biología e investigador de Uniguajira, Miguel Gutiérrez Estrada

Es oportuno precisar que, el estudio tuvo una duración de un año donde se revisó la sistemática de las arañas látigo o Amblypygi de la familia Paracharontidae, en colaboración con los aracnólogos Jairo Moreno- González y Lorenzo Prendini del Museo de Historia Natural de Nueva York (AMNH).

 

En ese sentido, los resultados del estudio fueron publicados en la revista del AMNH como un aporte al conocimiento de los arácnidos en La Guajira y el continente americano, lo que proyecta a la Universidad de La Guajira y sus investigadores, como referentes en artículos aracnológicos a nivel nacional e internacional y a su vez, fortalece la visibilidad y reconocimiento de la institución y del departamento.

Revision Paracharontidae

“En un futuro cercano me visiono como docente de la Universidad de La Guajira, dirigiendo tesis de varios estudiantes del programa de Biología, formalizando un semillero de investigación y desarrollando una electiva de investigación en Aracnología. Así mismo, planeo continuar con la participación en proyectos de investigación y proyección social, para fortalecer y visibilizar la Colección Biológica y el Museo de Historia Natural de Uniguajira y contribuir a las alianzas institucionales para el conocimiento de la biodiversidad de La Guajira y el Caribe”, puntualizó Gutiérrez Estrada.

 

Cabe destacar que, el graduado de Uniguajira ya había realizado investigaciones donde se han descubierto y descrito nuevas especies de arácnidos para la ciencia, como son: Loxosceles guajira en 2015, Kamkuamo marquezi en 2016, Sicarius vallenato en 2017, Selenops bullerengue en 2021 y Avima wayuunaiki en 2022.

Noticias relacionadas

Uniguajira avanza: 2025, un año de transformación institucional y expansión académica

Mototaxismo en Riohacha: entre el rebusque y la ilegalidad

Uniguajira posesiona 22 docentes planta y avanza en la entrega de 200 plazas por méritos

Jóvenes en alerta: la verdad incómoda sobre las ETS en Colombia y La Guajira

Investigadores de Uniguajira le apuestan a la cooperación internacional como mecanismo de desarrollo...

Etiquetado: Araña biólogo Miguel Gutiérrez Estrada Uniguajira

Navegación de entradas

Anterior: Corpoguajira y Gobernación de La Guajira firman memorando de entendimiento para dinamizar el ecoturismo y negocios verdes
Siguiente: Aqualia toma acción inmediata y garantiza el suministro de agua en el megacolegio Denzil Escolar

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Te puede interesar

“Pastores”| La poesía de Vito Apüshana cobra vida en la voz de la artista española Silvia Pérez Cruz y llega a Netflix en la serie Legado

RevistaEntoRnos19 mayo, 202519 mayo, 2025 0

E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira

RevistaEntoRnos19 mayo, 202519 mayo, 2025 0

Estudio “apodistico” de Riohacha

RevistaEntoRnos19 mayo, 202519 mayo, 2025 0

Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura

RevistaEntoRnos16 mayo, 202516 mayo, 2025 0

Cerrejón

Lo más leído

  • “Pastores”| La poesía de Vito Apüshana cobra vida en la voz de la artista española Silvia Pérez Cruz y llega a Netflix en la serie Legado
  • E.S.E. Hospital Nuestra Señora de los Remedios lidera Gran Alianza por la Salud de las Mujeres en La Guajira
  • Estudio “apodistico” de Riohacha
  • Hospital Nuestra Señora de los Remedios presentó balance con avances en atención humanizada e infraestructura
  • Unión+Dialógo = agua en Palastaule

Hocol

Prosperidad Social

Más popular

  • Renta Ciudadana – IVA | Desde este 28 de noviembre, Prosperidad Social girará más de 1 billón de pesos
  • Renta Joven 2025: Lo que debes saber sobre pagos, cupos y nuevas oportunidades
  • Los recuerdos de Rosa Elvira*
  • Usuarios de Aqualia podrán hacer pagos seguros en línea por PSE
  • La cultura del “Espantajopo”

UNINORTE

ICBF

EVENTO ENLAZA DEL GEB

UNIGUAJIRA

GASES DE LA GUAJIRA

Porqué elegir gas natural

OPINIÓN

Generales
Opinión
Estudio “apodistico” de Riohacha 01
19 mayo, 202519 mayo, 2025
02
Generales
Opinión
La maternidad autónoma
03
Generales
Opinión
La energía materna: raíz del despertar
04
Generales
Opinión
Ucronía: 480 años de la Villa del Rio de la hacha
05
Educación
Generales
Mototaxismo en Riohacha: entre el rebusque y la ilegalidad
06
Caribe
Cultura
Stichting Rancho | 15 años de gestión social por la historia, la herencia, las raíces y el patrimonio cultural de Aruba y el Gran Caribe

GECELCA

Prosperidad Social

Banner Properidad social vertical dic2024

ENLAZA

https://youtu.be/GbmK1BfLXCk

CALENDARIO

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

COMFAGUAJIRA

BANNER CREDITO SOCIAL COMFAGUAJIRA

MOTORES Y PORTONES

pub_motores_portones
La Revista «EntoRnos» es una iniciativa mediática que esta al aire desde agosto de 2012, registra y analiza los hechos noticiosos y de impacto social en La Guajira y el mundo, priorizando Cultura, Ambiente y Turismo
Soporte por: Riverasofts.com
Funciona gracias a BlazeThemes.
  • [email protected]